Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis presentan una alta prevalencia de malnutrición proteica. Su asociación, directamente proporcional con la morbimortalidad, exige su identificación adecuada y oportuna. Además, no sólo es importante tener en cuenta la cantidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Soto, Edwin Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fístula arteriovenosa
Hemodiálisis
Insuficiencia renal crónica
Nefrología
Sistema urogenital
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_fa5e9d76a069d99cd30858ac183e6790
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1426
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Iparraguirre León, SigifredoLeiva Soto, Edwin MiguelLeiva Soto, Edwin Miguel2016-01-14T11:50:27Z2016-01-14T11:50:27Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/1426INTRODUCCIÓN: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis presentan una alta prevalencia de malnutrición proteica. Su asociación, directamente proporcional con la morbimortalidad, exige su identificación adecuada y oportuna. Además, no sólo es importante tener en cuenta la cantidad de vida ganada gracias a la hemodiálisis, sino también la calidad de vida que se gana o se pierde con dicha terapia. MÉTODOS: Mediante un estudio de observación, prospectivo, transversal y comparativo, se aplicó el Score Malnutrición-Inflamación (SMI) y la ingesta proteica (nPNA), como parámetros de evaluación del estado nutricional, buscando su correlación con la calidad de vida (cuestionario SF-36), tomando como población de estudio a todos los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, mayores de 18 años, estables, y con un periodo mayor de 6 meses en dicho programa, del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", a noviembre del 2011 (n=28). RESULTADOS: Más de la mitad de pacientes (60,7%) tuvieron un puntaje del SMI dentro del primer quintil, que correspondió al mejor estado nutricional. Ningún paciente obtuvo un puntaje > de 25 puntos o en el rango de peor estado nutricional, aunque, la ingesta proteica fue menor de 1,2 mg/kg/día, en el 71% de pacientes. El SMI mostró una correlación significativa, inversamente proporcional con la percepción del estado de salud (p< 0.05) y una correlación muy significativa (p< 0.01) con la función física, salud mental, función social y vitalidad. No se observó correlación entre la ingesta proteica y ninguna de las ocho dimensiones del SF-36. CONCLUSIONES: El SMI está asociado con la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. El nPNA no está asociado con ninguna de las dimensiones del cuestionario SF-36.53 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPFístula arteriovenosaHemodiálisisInsuficiencia renal crónicaNefrologíaSistema urogenital616.6 - Enfermedades del sistema urogenitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALLeiva_em.pdfLeiva_em.pdfTrabajoapplication/pdf837027https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/1/Leiva_em.pdf51ba970759c07a9bea80593028c3fa3fMD51TEXTLeiva_em.pdf.txtLeiva_em.pdf.txtExtracted texttext/plain62850https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/3/Leiva_em.pdf.txtc27b397d0ccd82a60f85942fd78dd57aMD53THUMBNAILLeiva_em.pdf.jpgLeiva_em.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4590https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/4/Leiva_em.pdf.jpg33838eb01377f72a7cf3ad04d3dc44afMD5420.500.12727/1426oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14262020-01-03 00:50:37.762REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
title Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
spellingShingle Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
Leiva Soto, Edwin Miguel
Fístula arteriovenosa
Hemodiálisis
Insuficiencia renal crónica
Nefrología
Sistema urogenital
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
title_full Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
title_fullStr Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
title_full_unstemmed Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
title_sort Factores pronósticos que inciden en la duración de las fístulas arteriovenosas autólogas para hemodiálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva Soto, Edwin Miguel
author Leiva Soto, Edwin Miguel
author_facet Leiva Soto, Edwin Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Iparraguirre León, Sigifredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Leiva Soto, Edwin Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fístula arteriovenosa
Hemodiálisis
Insuficiencia renal crónica
Nefrología
Sistema urogenital
topic Fístula arteriovenosa
Hemodiálisis
Insuficiencia renal crónica
Nefrología
Sistema urogenital
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description INTRODUCCIÓN: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis presentan una alta prevalencia de malnutrición proteica. Su asociación, directamente proporcional con la morbimortalidad, exige su identificación adecuada y oportuna. Además, no sólo es importante tener en cuenta la cantidad de vida ganada gracias a la hemodiálisis, sino también la calidad de vida que se gana o se pierde con dicha terapia. MÉTODOS: Mediante un estudio de observación, prospectivo, transversal y comparativo, se aplicó el Score Malnutrición-Inflamación (SMI) y la ingesta proteica (nPNA), como parámetros de evaluación del estado nutricional, buscando su correlación con la calidad de vida (cuestionario SF-36), tomando como población de estudio a todos los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, mayores de 18 años, estables, y con un periodo mayor de 6 meses en dicho programa, del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", a noviembre del 2011 (n=28). RESULTADOS: Más de la mitad de pacientes (60,7%) tuvieron un puntaje del SMI dentro del primer quintil, que correspondió al mejor estado nutricional. Ningún paciente obtuvo un puntaje > de 25 puntos o en el rango de peor estado nutricional, aunque, la ingesta proteica fue menor de 1,2 mg/kg/día, en el 71% de pacientes. El SMI mostró una correlación significativa, inversamente proporcional con la percepción del estado de salud (p< 0.05) y una correlación muy significativa (p< 0.01) con la función física, salud mental, función social y vitalidad. No se observó correlación entre la ingesta proteica y ninguna de las ocho dimensiones del SF-36. CONCLUSIONES: El SMI está asociado con la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. El nPNA no está asociado con ninguna de las dimensiones del cuestionario SF-36.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-01-14T11:50:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-01-14T11:50:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1426
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1426
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 53 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/1/Leiva_em.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/3/Leiva_em.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1426/4/Leiva_em.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
51ba970759c07a9bea80593028c3fa3f
c27b397d0ccd82a60f85942fd78dd57a
33838eb01377f72a7cf3ad04d3dc44af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817406866980864
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).