Prácticas parentales de padres de adolescentes residentes en una zona de alto riesgo psicosocial

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo describir las prácticas parentales percibidas de los padres de un grupo de adolescentes que viven en una zona de alto riesgo psicosocial y compararlas con otro grupo de adolescentes que vive en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial. Para est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Ballón, Alvaro Jaime
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad parental
Vulnerabilidad social
Adolescente
Percepción
150 - Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo describir las prácticas parentales percibidas de los padres de un grupo de adolescentes que viven en una zona de alto riesgo psicosocial y compararlas con otro grupo de adolescentes que vive en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial. Para este propósito se evaluó a 85 adolescentes entre los 14 y 15 años de edad que viven y estudian en una zona considerada de alto riesgo psicosocial de la Provincia Constitucional del Callao, y a 82 adolescentes del mismo rango de edad que viven y estudian en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial de la misma provincia, utilizando la Escala de Afecto y la Escala de Normas y Exigencias (Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001) en su versión para hijos, y la Escala de Violencia en el Barrio en su versión adaptada para España (Gracia, Fuentes y García, 2010). Se concluye que las prácticas parentales percibidas por los adolescentes que viven en una zona de alto riesgo psicosocial están caracterizadas por una predominancia del afecto y la comunicación, sobre todo de la figura materna, y por una clara tendencia a establecer normas inductivas matizando la magnitud del autoritarismo gracias al vínculo establecido. Se evidencia también que ambas figuras en el grupo de estudio tienden a ser percibidos con índices más autoritarios que en otros contextos, conducta que compensa el riesgo del entorno. Además, los varones del grupo de estudio muestran mayor sensibilidad ante los comentarios de ambas figuras parentales, mostrando niveles percibidos de crítica y rechazo significativamente más elevados que las mujeres. Y finalmente, se demuestra que cuando la figura materna actúa en forma autoritaria al establecer una norma, transmite una percepción no consciente de seguridad en el hijo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).