Perfil microbiológico y antibioterapia empírica en el tratamiento de infecciones urinarias atendidas en el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el perfil microbiológico y antibioterapia empírica en el tratamiento de infecciones urinarias atendidas en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2017. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron 334 historias clínicas de pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goicochea Carhuatocto, Cristian Antony, Linares Golles, Stephanie Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6005
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección
Sistema urinario
Antibacterianos
Farmacorresistencia microbiana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el perfil microbiológico y antibioterapia empírica en el tratamiento de infecciones urinarias atendidas en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2017. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron 334 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de infección urinaria que contaron con urocultivo positivo y antibiograma, atendidos por consulta externa en los servicios de Ginecología, Medicina Interna, Nefrología y Urología; y del área de emergencia; que se sometieron a tratamiento empírico en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2017. Resultados Se encontró que la población frecuentemente afectada por infecciones urinarias fueron las mujeres mayores de 40 años (71,1%). El manejo antibiótico empírico inicial más utilizado fueron las cefalosporinas de tercera generación (37,4%) y a las fluoroquinolonas en (28,4%). El principal agente patógeno causante fue E. coli (74,6%). Se encontró que la resistencia microbiana a las cefalosporinas fue de 54%. No se encontró relación significativa entre el microorganismo aislado y el perfil de resistencia microbiana. Conclusiones: Se determinó que E. coli es el microorganismo más frecuente en las infecciones del tracto urinario, que afecta en su mayoría a mujeres mayores de 40 años, reportándose con mayor frecuencia el uso de cefalosporinas de tercera generación y ciprofloxacino, además un aumento en la resistencia microbiana a betalactámicos y mayor sensibilidad a cefalosporinas de primera generación, nitrofurantoina y a los aminoglucósidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).