El rol del personal policial de la comisaría de Villacuri, en las alteraciones del orden público provocadas por el paro de transportistas; Ica abril 2022
Descripción del Articulo
La conflictividad social demanda una respuesta inmediata del Estado. Los conflictos sociales frecuentemente se hacen evidentes cuando se producen alteraciones al orden público, donde las protestas implican acciones de violencia contra la policía y daños a la propiedad, es decir cuando escalan a la f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15088 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15088 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Comisarías Orden público Conflicto social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La conflictividad social demanda una respuesta inmediata del Estado. Los conflictos sociales frecuentemente se hacen evidentes cuando se producen alteraciones al orden público, donde las protestas implican acciones de violencia contra la policía y daños a la propiedad, es decir cuando escalan a la fase de crisis. Los medios de comunicación comúnmente solo prestan atención e informan sobre los disturbios, sin mostrar las causas primigenias por las cuales se produjo el conflicto. En abril del 2022, los Transportistas de la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú, convocaron a un paro nacional en protesta por el incremento del precio del combustible y el costo de los peajes. En ese contexto, en el centro poblado de Villacuri – Barrio Chino, en la región Ica, se produjeron dos sucesos trascendentes, la quema de las casetas e instalaciones del peaje de Villacuri, y la retención y agresión a un efectivo de la Policía Nacional. La presente investigación describe las acciones realizadas por el personal policial de la Comisaría de Villacuri durante los hechos precitados; conducentes a conocer y comprender, desde los testimonios de los actores, como ocurrieron los hechos. El estudio desarrolló un enfoque cualitativo, realizándose una investigación descriptiva, retrospectiva; se usó la técnica de la entrevista y el análisis documental para el recojo de la información; la muestra estuvo constituida por los actores clave involucrados en el conflicto. Al estudiar el caso, se pudo entender cuál fue la dinámica del conflicto, se conocieron quienes fueron los actores del conflicto, sus intereses y posiciones, como inició, como se produjeron los hechos, y como, vertiginosamente, después de la violencia y a través del diálogo se llegó a un acuerdo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).