Efectividad diagnóstica de lesiones premalignas por papanicolaou e inspección visual con ácido acético y su correlación histopatológica liga contra el cáncer - Pueblo Libre 2019
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar la efectividad diagnóstica de lesiones pre-malignas por pap e ivaa y su correlación con la biopsia para medir la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas. Metodología: es un estudio de investigación no experimental descriptiva correlacional, transversal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prueba de papanicolaou Ácido acético Cuello del útero Biopsia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El objetivo es determinar la efectividad diagnóstica de lesiones pre-malignas por pap e ivaa y su correlación con la biopsia para medir la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas. Metodología: es un estudio de investigación no experimental descriptiva correlacional, transversal y retrospectivo en pacientes del preventorio de la liga contra el cáncer durante el año 2016. la muestra conformada por 1139 pacientes evaluadas con pap, ivaa y biopsia en la institución. en el análisis de datos se aplicó el paquete estadístico spss 24 y excel 2016. Resultados: el grupo de edad 35 a 39 años fue el más frecuente con 22.8 %. las lie bg se presentó en mayor porcentaje 55.1% seguida de las lie ag 15.2% según biopsia. la prueba de ivaa alcanzó un 57% de sensibilidad , 62% de especificidad con vpp y vpn de 79% y 37% respectivamente a diferencia de la prueba de pap cuya sensibilidad fue de 67% y con especificidad de 36% cuyo vvp fue de 72% y vpn de 31%.Conclusión: la prueba de ivaa alcanzó una sensibilidad muy similar al pap pero una especificidad mayor lo cual la consolida como una prueba alternativa para detectar a los pacientes de riesgo en centros de atención primaria lo que permitiría con una adecuada formación del profesional responsable el control, seguimiento y derivación oportuna para su tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).