Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Establecer el beneficio en la resección ganglionar D1 y D2 en pacientes con cáncer gástrico avanzado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2009 – 2017. El cáncer gástrico es una enfermedad de gran prevalencia en el Perú, encontrándose dentro de las 10 neoplasias más frecuentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5091 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5091 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escisión del ganglio linfático Neoplasias gástricas Técnicas Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_ea7dd74edd03ef9f0489b8c31c19ea5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5091 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
title |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
spellingShingle |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 Villarreal León, Fernando Escisión del ganglio linfático Neoplasias gástricas Técnicas Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
title_full |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
title_fullStr |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
title_full_unstemmed |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
title_sort |
Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarreal León, Fernando |
author |
Villarreal León, Fernando |
author_facet |
Villarreal León, Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Jiménez, Gezel Raquel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villarreal León, Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Escisión del ganglio linfático Neoplasias gástricas Técnicas Hospitales |
topic |
Escisión del ganglio linfático Neoplasias gástricas Técnicas Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Establecer el beneficio en la resección ganglionar D1 y D2 en pacientes con cáncer gástrico avanzado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2009 – 2017. El cáncer gástrico es una enfermedad de gran prevalencia en el Perú, encontrándose dentro de las 10 neoplasias más frecuentes en nuestro medio. Para el cáncer gástrico localizado, la gastrectomía es el único tratamiento potencialmente curativo siempre y cuando no exista difusión a los ganglios adyacentes. Si bien existe consenso en que en el caso de extensión a ganglios cercanos se debe proceder a resección linfática la extensión de la disección ganglionar es aún controversial. Existen tres tipos de linfadenectomías: la limitada o D1, la extendida o D2 y la superextendida o D3. En esta nomenclatura, la D hace referencia a disección, y el número a la extensión de la linfadenectomía. La D1 consiste en la extracción de todos los ganglios linfáticos perigástricos. La D2 comprende la extirpación de todos los perigástricos y las ramas del tronco celíaco (arteria hepática, esplénica y arteria gástrica izquierda); y la D3 es la D2 más la linfadenectomía retroperitoneal, alrededor de la aorta y la cava abdominales. En el tratamiento de quirúrgico de cáncer gástrico no solo existen controversias con respecto a la resección ganglionar sino también a la terapia adyuvante la cual es importante en este tema puesto que así se decida optar por una resección ganglionar más extensa si esta no va a de la mano con un buen tratamiento quimioterápico pues los resultados no tendrán mayor relevancia en la sobrevida del paciente, por esta razón es importante definir el tratamiento quirúrgico de elección para poder pasar al siguiente nivel el cual es la terapia adyuvante y el manejo post quirúrgico. Este estudio que es de tipo cohorte retrospectivo se basa en comparar la linfadenectomía D2 versus D1 que se realiza en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico y a su vez trata de resaltar las ventajas no solo quirúrgicas si no también pre quirúrgicas y postquirúrgicas con respecto al estado del paciente con cáncer gástrico, dichas ventajas y desventajas van de acuerdo al grado de resección ganglionar, al tiempo operatorio, al estado nutricional del paciente, al estado de valor predictivo independiente del paciente como a la técnica quirúrgica empelada en dicho procedimiento. En el presente estudio se evidencia que la resección linfática D2 tiene como finalidad quirúrgica una mayor respuesta no solo en la sobrevida del paciente sino también en el tiempo libre de enfermedad y morbilidad, pero también a su vez dicho abordaje quirúrgico por ser de manera más extensa y de un tiempo operatorio y de complejidad más amplio trae consigo algunas complicaciones postoperatorias como lo infecciones de herida operatoria y comorbilidades postoperatoria asociadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-06T09:54:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-06T09:54:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Villarreal León, F. (2019). Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5091 |
identifier_str_mv |
Villarreal León, F. (2019). Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5091 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
34 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/1/villarreal_lf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/3/villarreal_lf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/4/villarreal_lf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78ebadb9a3c9c3a996b0ed835010cdeb 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 8e388c7213fe0474fa8075964b5e109c f3e3e7f630f66cad12304aa1166e32dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817990738214912 |
spelling |
Vásquez Jiménez, Gezel RaquelVillarreal León, FernandoVillarreal León, Fernando2019-08-06T09:54:29Z2019-08-06T09:54:29Z2019Villarreal León, F. (2019). Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 34 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5091Objetivo general: Establecer el beneficio en la resección ganglionar D1 y D2 en pacientes con cáncer gástrico avanzado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2009 – 2017. El cáncer gástrico es una enfermedad de gran prevalencia en el Perú, encontrándose dentro de las 10 neoplasias más frecuentes en nuestro medio. Para el cáncer gástrico localizado, la gastrectomía es el único tratamiento potencialmente curativo siempre y cuando no exista difusión a los ganglios adyacentes. Si bien existe consenso en que en el caso de extensión a ganglios cercanos se debe proceder a resección linfática la extensión de la disección ganglionar es aún controversial. Existen tres tipos de linfadenectomías: la limitada o D1, la extendida o D2 y la superextendida o D3. En esta nomenclatura, la D hace referencia a disección, y el número a la extensión de la linfadenectomía. La D1 consiste en la extracción de todos los ganglios linfáticos perigástricos. La D2 comprende la extirpación de todos los perigástricos y las ramas del tronco celíaco (arteria hepática, esplénica y arteria gástrica izquierda); y la D3 es la D2 más la linfadenectomía retroperitoneal, alrededor de la aorta y la cava abdominales. En el tratamiento de quirúrgico de cáncer gástrico no solo existen controversias con respecto a la resección ganglionar sino también a la terapia adyuvante la cual es importante en este tema puesto que así se decida optar por una resección ganglionar más extensa si esta no va a de la mano con un buen tratamiento quimioterápico pues los resultados no tendrán mayor relevancia en la sobrevida del paciente, por esta razón es importante definir el tratamiento quirúrgico de elección para poder pasar al siguiente nivel el cual es la terapia adyuvante y el manejo post quirúrgico. Este estudio que es de tipo cohorte retrospectivo se basa en comparar la linfadenectomía D2 versus D1 que se realiza en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico y a su vez trata de resaltar las ventajas no solo quirúrgicas si no también pre quirúrgicas y postquirúrgicas con respecto al estado del paciente con cáncer gástrico, dichas ventajas y desventajas van de acuerdo al grado de resección ganglionar, al tiempo operatorio, al estado nutricional del paciente, al estado de valor predictivo independiente del paciente como a la técnica quirúrgica empelada en dicho procedimiento. En el presente estudio se evidencia que la resección linfática D2 tiene como finalidad quirúrgica una mayor respuesta no solo en la sobrevida del paciente sino también en el tiempo libre de enfermedad y morbilidad, pero también a su vez dicho abordaje quirúrgico por ser de manera más extensa y de un tiempo operatorio y de complejidad más amplio trae consigo algunas complicaciones postoperatorias como lo infecciones de herida operatoria y comorbilidades postoperatoria asociadas.34 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPEscisión del ganglio linfáticoNeoplasias gástricasTécnicasHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Resección ganglionar D1 versus D2 en cáncer gástrico avanzado Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2009-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía GeneralUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoCirugía Generalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALvillarreal_lf.pdfvillarreal_lf.pdfTrabajoapplication/pdf722464https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/1/villarreal_lf.pdf78ebadb9a3c9c3a996b0ed835010cdebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTvillarreal_lf.pdf.txtvillarreal_lf.pdf.txtExtracted texttext/plain48962https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/3/villarreal_lf.pdf.txt8e388c7213fe0474fa8075964b5e109cMD53THUMBNAILvillarreal_lf.pdf.jpgvillarreal_lf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5062https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5091/4/villarreal_lf.pdf.jpgf3e3e7f630f66cad12304aa1166e32ddMD5420.500.12727/5091oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/50912020-01-03 02:32:55.393REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.124538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).