Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015

Descripción del Articulo

Identifica las características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el período 2001-2015. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo simple, retrospectivo, transversal. Muestra constituida por 49 casos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Rojas, Karen del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad materna
Muerte materna
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Identifica las características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el período 2001-2015. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo simple, retrospectivo, transversal. Muestra constituida por 49 casos de muerte materna sucedidas entre los años 2001 a 2015. Instrumento: Ficha de recolección de datos. Resultados: Según las características epidemiológicas se observó que el mayor número de muertes se produjo durante el año 2004, 12.1%; la etapa de fallecimiento predominante fue el puerperio 71.6%, con clasificación directa 55.2%, causa básica predominante Preclamsia severa 18.4%, Aborto séptico 10.2% y Tuberculosis 12.2%; causa intermedia shock séptico 22.4%, Síndrome de Hellp 16.4% y causa final, Falla multiorganica 65.4%; fueron convivientes 57.1%, de 18 a 29 años 53.1%, nivel secundario 69.4%, afiliadas al Seguro Integral de Salud 89.8% e ingresadas mediante referencia 69.4%; en relación a las características obstétricas, las mujeres fueron: multigestas 53.1%, multíparas 44.9%, con un aborto 36.7%, una cesárea 49%, periodo intergenésico adecuado 22.4% y sin control prenatal 42.8%. Conclusión: Según las características epidemiológicas, las muertes se produjeron de manera directa, durante la etapa de puerperio, en mujeres jóvenes, convivientes y con seguro de salud; en cuanto a las características obstétricas, resalta la Multiparidad, la falta de control prenatal y las complicaciones asociadas a los trastornos hipertensivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).