Exportación Completada — 

Tiempo de cierre de enterostomía por enterocolitis necrotizante para minimizar la aparición de complicaciones postquirúrgicas Hospital Sergio E. Bernales 2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Establecer el tiempo óptimo para el cierre de una enterostomía por NEC con el que se minimizaría la aparición de complicaciones postquirúrgicas en el Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2017. El término abdomen agudo se usa para nombrar un grupo de síntomas abdominales que d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Llenque, José Jonathan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo de tratamiento
Enterostomía
Complicaciones posoperatorias
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Establecer el tiempo óptimo para el cierre de una enterostomía por NEC con el que se minimizaría la aparición de complicaciones postquirúrgicas en el Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2017. El término abdomen agudo se usa para nombrar un grupo de síntomas abdominales que deterioran rápidamente la salud del paciente y que, por lo tanto, requieren tratamiento inmediato. En cuanto a neonatos, numerosas condiciones clínicas se asocian a esta definición, incluyendo la enterocolitis necrotizante (NEC, por sus siglas en inglés), perforaciones intestinales espontáneas, atresias intestinales y malrotaciones con o sin vólvulos. Todas estas condiciones clínicas representan un desafío tanto para los neonatólogos como para los cirujanos, ya sea para el diagnóstico, así como para el tratamiento. De todas estas patologías ya mencionadas, la enterocolitis necrotizante es la emergencia gastrointestinal más común en los recién nacidos y entre un 20 a 40% de los pacientes que la presentan, son intervenidos quirúrgicamente como acción terapéutica. En la mayoría de los casos, se realiza una enterostomía como medida temporal, lo que permite que el intestino afectado se recupere. Actualmente, existe muy poco consenso respecto al cierre de los ostomas realizados. Estudios a nivel mundial reportan tanto beneficios como complicaciones de cierres tempranos (antes de las 8 semanas postoperatorias) así como de cierres tardíos (después de las 8 semanas postoperatorias).5-7 A esto se suman las comorbilidades propias de cada paciente, que dificultan aún más el manejo médico y quirúrgico, así como una adecuada recuperación. A nivel latinoamericano y, más aún, a nivel nacional, no existen estudios que toquen este tema, por lo que la información que se dispone es solamente la dedicada a estudiar población neonatal que tiene características distintas a la nuestra. Si a esto se suma las diferencias de manejo, de infraestructura, presupuesto, entre otras, la necesidad de realizar estudios de este tipo aumenta considerablemente. Las distintas realidades en las que se realiza el manejo de tan compleja patología hacen necesario el inicio de investigaciones similares a las halladas en la bibliografía internacional, para establecer, no solo comparaciones, sino también medidas terapéuticas adecuadas y acordes a lo que se viene desarrollando en los diferentes países a nivel mundial. Es por este motivo que nace la inquietud de poder determinar cuándo es el mejor momento para el cierre de una enterostomía por NEC, lo que supondría una disminución en la presentación de posibles complicaciones postquirúrgicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).