Grado de depresión en pacientes con pie diabético del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el grado de depresión en pacientes con pie diabético y la relación entre ambas patologías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los últimos tres meses del año 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal con una muestra de 100 pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Ramos, Marco Gabriel, Rodríguez Viamonte, Ana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9950
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie diabético
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el grado de depresión en pacientes con pie diabético y la relación entre ambas patologías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los últimos tres meses del año 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal con una muestra de 100 pacientes mayores de 18 años con historia clínica de pie diabético atendidos en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). El instrumento utilizado para determinar el grado de depresión fue el Inventario de Beck (BDI-II) a manera de cuestionario autoadministrado, y para determinar el grado de pie diabético se utilizó la clasificación de la Universidad de Texas y de Meggitt – Wagner. Se empleó la prueba estadística de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher dependiendo del cumplimiento de los valores esperados en el análisis bivariado para determinar la asociación entre el grado de depresión y el grado de pie diabético. Resultados: La edad media de los pacientes fue 60,5 años, siendo la mayoría de sexo masculino (66%) y el 50% presentó un tiempo con pie diabético menor o igual a 24 meses. Se evidenció con mayor frecuencia el grado de pie diabético 0A, IA y IIA, según la clasificación de Texas (52%), y los grados I y II según la clasificación de Meggitt – Wagner (60%). El 44% de los pacientes presentó depresión mínima; 25 %, depresión moderada y; 9%, depresión grave. Se encontró asociación significativa entre el grado de depresión y el grado de pie diabético según la clasificación de Wagner (p= 0,045); sin embargo, según la clasificación de Texas no se encontró asociación estadísticamente significativa (p= 0,078). Conclusión: Todos los pacientes con pie diabético presentaron algún grado de depresión previamente no reconocida, siendo el de mayor prevalencia el grado de depresión mínimo – leve (66%). Asimismo, se encontró una asociación entre el grado de depresión y el grado de pie diabético según la clasificación de Wagner
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).