Características clínicas epidemiológicas diagnósticas complicaciones y tratamiento de pacientes con estenosis hipertrófica congénita del píloro Instituto Nacional de Salud del Niño 2010-2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas, de tipo epidemiológico, de diagnóstico, en lo referido a las complicaciones y el consecuente tratamiento de la Estenosis Hipertrófica Congénita del Píloro en una muestra de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño en los años 2010-2015. Met...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eusebio Paucar, Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3670
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estenosis pilórica
Lactante
Piloromiotomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas, de tipo epidemiológico, de diagnóstico, en lo referido a las complicaciones y el consecuente tratamiento de la Estenosis Hipertrófica Congénita del Píloro en una muestra de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño en los años 2010-2015. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de tipo trasversal, de 162 pacientes con diagnóstico de EHCP a través de revisión de historias clínicas. Resultados: Fueron más frecuente el sexo masculino 105 casos. Se registró un promedio de edad de los pacientes al momento del diagnóstico de seis a siete semanas con un total 48 casos. Presentaron vómitos no biliosos; con 154 caso. Presentaron deshidratación 151 casos. Las Complicaciones se mostraron ausente en 21 casos. Conclusión: Los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la enfermedad es: Sexo masculino, edad promedio es de seis semanas de vida, el medio de diagnóstico fue la ecografía. La evolución posquirúrgica es favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).