Evaluación de medidas preventivas de la osteoporosis inducida por prednisona en el servicio de reumatología del Hospital Nacional E. Rebagliati Martins
Descripción del Articulo
Objetivo general: Determinar el porcentaje de pacientes usuarios de prednisona a dosis mayores de 7.5 mg/día por más de 3 meses, en que se usa medidas preventivas para la osteoporosis. A pesar del desarrollo de muchos agentes biológicos y no biológicos, los corticoides son la piedra angular en el tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6646 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6646 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pacientes Prednisona Prevención de enfermedades Osteoporosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17 |
| Sumario: | Objetivo general: Determinar el porcentaje de pacientes usuarios de prednisona a dosis mayores de 7.5 mg/día por más de 3 meses, en que se usa medidas preventivas para la osteoporosis. A pesar del desarrollo de muchos agentes biológicos y no biológicos, los corticoides son la piedra angular en el tratamiento de las enfermedades del tejido conectivo y alergias crónicas debido a su poder anti-inflamatorio e inmunosupresor. En nuestro medio, no existen estudios que nos puedan dar información real sobre la prevalencia de Osteoporosis inducida por corticoides y peor aún, no se han elaborado investigaciones respecto al uso de medidas preventivas para esta patología. El servicio de Reumatología del Hospital Rebagliati atiende un gran número de pacientes usuarios de corticoides por diversas enfermedades (artritis reumatoide, lupus eritematosos sistémico, vasculitis, miopatía inflamatoria, etc) sin embargo las medidas preventivas para la osteoporosis no han sido evaluadas.Es por ello, que existe la urgente necesidad de un estudio que nos permita conocer las características de la Hipoacusia Neurosensorial en Niños en nuestro medio, con el fin de establecer las medidas de prevención y tratamiento en forma oportuna y adecuada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).