Estudio de caso clínico: programa de intervención cognitivo conductual para un caso de trastorno obsesivo compulsivo

Descripción del Articulo

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición clínica que presenta una serie de fenómenos obsesivos y actos repetitivos llamados compulsiones. Se considero pertinente abordar el presente caso, mostrando la evolución de una paciente que padecía el trastorno obsesivo compulsivo, la cual pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Sanchez, Julio Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos obsesivo-compulsivos
Terapia cognoscitiva
Terapia conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición clínica que presenta una serie de fenómenos obsesivos y actos repetitivos llamados compulsiones. Se considero pertinente abordar el presente caso, mostrando la evolución de una paciente que padecía el trastorno obsesivo compulsivo, la cual presentaba obsesiones con un contenido referido a contaminación, que la llevaba a la repetición compulsiva de actos para la supuesta eliminación de microbios que aparentemente le harían daño, generando malestar y aversión en la paciente. Se realizó el proceso de evaluación e intervención psicológica utilizando el enfoque cognitivo conductual, específicamente el modelo cognitivo de Aaron Beck, siendo el modelo eficaz para su utilización (Bados, 2017), aplicando diferentes técnicas cognitivas y conductuales específicas tales como la reestructuración cognitiva, registro de obsesiones, Exposición y prevención de respuesta (EPR), presentando éstas mayor efectividad y eficacia junto con el tratamiento psicofarmacológico. (Menchón & Vallejo, 2009) El objetivo principal del tratamiento fue disminuir el malestar emocional que le generan los pensamientos y compulsiones e instaurar nuevas formas de pensar, de carácter más racional y flexible, para una mejor adaptación a su entorno personal social y académico. Se orientó el proceso terapéutico en la confrontación con sus valoraciones, ya que son la materia principal del mantenimiento y control del problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).