Aspectos clínico-epidemiológicos y quirúrgicos del ependimoma craneal en niños Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 1987-2017
Descripción del Articulo
RESUMEN Objetivos: Describir los aspectos clínico-epidemiológicos y quirúrgicos del ependimoma craneal en niños en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 1987-2017. Metodología: Es un estudio observacional realizado entre los años 1987-2017, que considera a 53 niños operado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ependimoma Carcinoma Radioterapia Quimioterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | RESUMEN Objetivos: Describir los aspectos clínico-epidemiológicos y quirúrgicos del ependimoma craneal en niños en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 1987-2017. Metodología: Es un estudio observacional realizado entre los años 1987-2017, que considera a 53 niños operados de ependimoma craneal en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Resultados: Se identificaron 53 pacientes, el 47.2% fueron mujeres y el 52.8% de varones. En la tomografía espiral multicorte y/o en la resonancia magnética cerebral se encontró que un 58.5% tuvo localización a nivel infratentorial y en el 41.5% supratentorial. Los 31 pacientes con tumores de localización infratentorial presentaron hidrocefalia al momento de su ingreso y 26 se colocó derivación ventrículo peritoneal en el preoperatorio. Se realizó resección total de tumor en 47.2% y subtotal en 52.8%. 45 pacientes recibieron radioterapia 40 Gys a cráneo total, 35 Gys a toda la columna y un boost adicional al lecho operatorio de 15 Gys. De 1984 a 1996 todos los pacientes recibieron radioterapia y a partir de 1997 solo radioterapia local en ependimoma grado II y en la actualidad a los ependimomas grado II y III con resección parcial y ependimomas anaplásicos. Solo el 15% recibió quimioterapia. Un 3.8% presentó metástasis intraespinal. Conclusiones: No hubo diferencias en cuanto a hombres y mujeres. En la TAC y RMN cerebral se encontró que un 58.5% del ependimomas craneal tuvo localización a nivel infratentorial y el 41.5% supratentorial. La localización infratentorial presentó hidrocefalia al momento de su ingreso y se le colocó derivación ventrículo peritoneal en el preoperatorio al 83.8%. Tuvieron resección quirúrgica total el 47.2% y subtotal en 52.8%. El 15% recibió quimioterapia por ser menor de tres años. Recurrencia craneal en el grado II en 56% y en el grado III 71.4%. El 3.8% presentó metástasis espinal. La supervivencia del ependimoma craneal en niños a los 3, 5 y 10 años es de 91%, 82% y 41% respectivamente a diferencia que el ependimoma anaplásico a los 3, 5, 10 años es de 74%,52% y 0%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).