Perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en tres ciudades del Perú, 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer el perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en los hospitales de EsSalud de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa. METODOLOGÍA: La población estuvo constituida por todos los pacientes asegurados de EsSalud atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades otorrinolaringológicas Enfermedades otorrinolaringológicas/epidemiología Perfil de salud Otolaringología 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Conocer el perfil epidemiológico de las principales patologías otorrinolaringológicas en los hospitales de EsSalud de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa. METODOLOGÍA: La población estuvo constituida por todos los pacientes asegurados de EsSalud atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales de Tumbes, Huancavelica y Pucallpa en las campañas especializadas realizadas en los meses de mayo, agosto y noviembre del 2014, respectivamente. RESULTADOS: De los 545 pacientes se determinó que la edad media fue 37.71 años. Del total 301 pacientes fueron de sexo femenino (55%) y 244 de sexo masculino (45%). El diagnóstico más frecuente fue Hipoacusia con un 27.71% (151 pacientes), 72 pacientes provenían de la Sierra, 54 de la Selva y 25 de la Costa; seguido de Rinitis Alérgica con un 21.10% siendo más frecuente en la Costa; y en tercer lugar estuvieron las Otitis con un 12.66% (69 pacientes) siendo mayoritario en la Costa. CONCLUSIONES: El conocer las patologías otorrinolaringológicas más frecuentes, su procedencia y su distribución etaria y de género ayudan a mejorar los protocolos de atención y optimizar el uso de recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).