Efectos de anticonvulsivantes sobre la cognición en epilepsia Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Establecer los efectos de los anticonvulsivantes, sobre la cognición en epilepsia en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el 2019. La repercusión de las crisis epilépticas no solo se da en lo fisiológico, sino además en la realización de actividades del quehacer diario de los a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávarri Pajares, Mario Claudio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resultado del tratamiento
Anticonvulsivantes
Epilepsia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Establecer los efectos de los anticonvulsivantes, sobre la cognición en epilepsia en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el 2019. La repercusión de las crisis epilépticas no solo se da en lo fisiológico, sino además en la realización de actividades del quehacer diario de los afectados. Las alteraciones de la cognición son comunes en personas epilépticas. Asimismo, el deterioro cognitivo es hallado en el momento del diagnóstico, particularmente cuando se evalúa mediante pruebas neuropsicológicas integrales que puede detectar impedimentos en varios dominios y puede empeorar con el tiempo. Los estudios sobre funciones ejecutivas revelan que los pacientes con focalidad prefrontal muestran alteraciones en la planificación, inhibición y flexibilidad de la conducta, que influyen en la ejecución del acto motor. Factores como los niveles séricos en sangre y la cantidad de antiepilépticos administrados participan de forman importante en la explicación del cuadro; asimismo, medicamentos de uso frecuente como fenitoína y benzodiacepinas son los más asociados con deterioro cognitivo. Cualquier medicamento anticonvulsivo puede afectar la cognición. En general, la gravedad puede verse influenciada por la tasa de titulación, la dosis diaria total o el nivel sanguíneo y el número de fármacos anticonvulsivos concomitantes. El deterioro cognitivo secundario a medicación puede interrumpirse si se logra ajustar pertinentemente las dosis, o eligiendo aquellos que tengan la menor proporción de causarlo (todo ello dependiendo del tipo de crisis). Además, implicaría la aplicación de baterías neuropsicológicas, con lo que nos ayudaría no solo a la detección, sino a la adquisición de una rutina que a largo plazo será beneficiosa para el paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).