Factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas de apendicectomía laparoscópica y antibioticoterapia preoperatoria Complejo Hospitalario Luis Nicasio Saenz 2018-2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Establecer los factores que se asocian a las complicaciones postquirúrgicas de apendicectomía laparoscópica en pacientes con apendicitis aguda no complicada que recibieron antibióticos preoperatorios en el Complejo Hospitalario Luis Nicasio Sáenz durante el período 2018-2019. La ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Janampa, Amir Yarosh
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Complicaciones posoperatorias
Apendicectomía
Laparoscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Establecer los factores que se asocian a las complicaciones postquirúrgicas de apendicectomía laparoscópica en pacientes con apendicitis aguda no complicada que recibieron antibióticos preoperatorios en el Complejo Hospitalario Luis Nicasio Sáenz durante el período 2018-2019. La apendicitis aguda es sencilla diagnosticar, incluso en el 70% de los casos. Aunque, en algunos casos brinda dificultades en el diagnóstico, principalmente en ancianos, embarazadas, niños, inmunosuprimidos y obesos. La apendicectomía por apendicitis aguda es la primera causa de cirugía de urgencia en la mayoría de los centros quirúrgicos como también en nuestro hospital. El abordaje por vía laparoscópica se ha mantenido como técnica de elección desde el año 1998 en el Complejo Hospitalario Luis Nicasio Sáenz. A través de diferentes ensayos, defensores de la laparoscopia han demostrado resultados en pacientes, los cuales son menor tiempo de recuperación a las actividades habituales, menor estadía hospitalaria, mejor resultado estético, mejor calidad de vida a largo plazo y menor tasa de infección de sitio operatorio. El período de retraso en el diagnóstico y el recibir un tratamiento definitivo conlleva al aumento de la morbilidad en relación a sepsis intrabdominal, perforación, formación de abscesos, complicaciones posoperatorias primordialmente del sitio operatorio, además, mayor estadía hospitalaria. El diagnóstico prematuro es fundamental, puesto que podría producir perforación en el lapso de veinticuatro horas desde iniciado la sintomatología. El retraso en el diagnóstico produce un aumento de complicaciones como perforación, hallándose un riesgo aumentado de perforación en niños menores de diez años y en mayores de cincuenta años, así mismo, aumentando la tasa de morbimortalidad. Debido a que la apendicectomía es una urgencia quirúrgica, tan pronto se defina el diagnostico debe realizarse su resolución, ya que los resultados posteriores a esta, dependen de la precocidad de la intervención quirúrgica y la evolución del proceso inflamatorio apendicular. La apendicectomía sigue siendo al presente la cirugía de urgencia más habitual en los servicios quirúrgicos, sin embargo, las causas que conllevan a presentar complicaciones son aún desconocidas, razón que justifica este trabajo, cuyo objetivo es comprobar los factores conectados con la aparición de complicaciones en los pacientes apendicectomizados por esta enfermedad tan frecuente, y que pueden ser prevenibles. Dado que la apendicitis aguda es inmensamente habitual en nuestro nosocomio, el estudio del uso de antibióticos en apendicitis no complicadas, es un tema habitualmente discutido; asimismo, este estudio se realiza para establecer si el uso de antibióticos puede considerarse una práctica apropiada en esta patología, para así impedir complicaciones postquirúrgicas en pacientes con apendicitis aguda no complicadas. El presente estudio intenta documentar aquellos factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas de apendicectomía laparoscópica por apendicitis aguda no complicada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).