La ruta del pisco y el turismo en la región Ica
Descripción del Articulo
Durante los Gobiernos de Alan García Pérez (2006-2011) y de Ollanta Humala Tasso (2011-2016), se empezaron a diseñar e implementar, desde el sector público, una serie de propuestas de activación y dinamización del repertorio turístico presente en entornos rurales del territorio peruano, basadas en a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4528 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4528 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gastronomía Pisco - Aspectos económicos Promoción de turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| id |
USMP_be6ae1570132712828217dafafd81a5f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4528 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| spelling |
Aleman Carmona, Ana MaríaArriola Miranda, Angelica MariaArriola Miranda, Angelica Maria2019-03-08T10:43:01Z2019-03-08T10:43:01Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4528Durante los Gobiernos de Alan García Pérez (2006-2011) y de Ollanta Humala Tasso (2011-2016), se empezaron a diseñar e implementar, desde el sector público, una serie de propuestas de activación y dinamización del repertorio turístico presente en entornos rurales del territorio peruano, basadas en activos naturales y culturales y en la producción agropecuaria y agroindustrial local. Entre ellas destacan el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario (2007), el Programa De Mi Tierra un Producto (2012) y la propuesta de diversas rutas gastronómicas, lanzada oficialmente en el año 2013 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), cuando fue titular de la cartera la economista Magali Silva Velarde-Álvarez. Este plan se inició con la Ruta del Pisco en la región Ica, seguida por la Ruta del Cacao en la región San Martín y la Ruta del Café en la región Junín. Sin embargo, mientras que programas como el de Turismo Rural Comunitario presentaban una conceptualización sólida y evidenciaban sus logros en la promoción y posicionamiento de la actividad turística y, sobre todo, en la generación de beneficios para las poblaciones locales (Mincetur, 2015), no sucedió lo mismo con las rutas gastronómicas. En la información presentada por el Ministerio, no se encuentran el marco conceptual ni la metodología empleados para el diseño de las mencionadas rutas. Finalmente, no se ha publicado información sobre sus resultados e impactos en las zonas de intervención. En ese sentido, consideramos que este estudio, desarrollado a partir de técnicas cualitativas, ayudará a develar la realidad en torno a las rutas gastronómicas, tomando como unidad de muestreo el caso de estudio de la Ruta del Pisco en la región Ica.174 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPGastronomíaPisco - Aspectos económicosPromoción de turismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02La ruta del pisco y el turismo en la región Icainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en TurismoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Turismo. Sección de PosgradoTurismohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALarriola_mam.pdfarriola_mam.pdfTexto completoapplication/pdf1555879https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/3/arriola_mam.pdfd3b7c576375706ad6355eface8e0aeb4MD53TEXTarriola_mam.pdf.txtarriola_mam.pdf.txtExtracted texttext/plain250565https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/4/arriola_mam.pdf.txt5a73b667359d439b14c9723c60590419MD54THUMBNAILarriola_mam.pdf.jpgarriola_mam.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4736https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/5/arriola_mam.pdf.jpgb778c1495dfe1531b7239c89c13f17e1MD5520.500.12727/4528oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/45282020-01-03 01:54:13.069REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| title |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| spellingShingle |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica Arriola Miranda, Angelica Maria Gastronomía Pisco - Aspectos económicos Promoción de turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| title_short |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| title_full |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| title_fullStr |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| title_full_unstemmed |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| title_sort |
La ruta del pisco y el turismo en la región Ica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arriola Miranda, Angelica Maria |
| author |
Arriola Miranda, Angelica Maria |
| author_facet |
Arriola Miranda, Angelica Maria |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aleman Carmona, Ana María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arriola Miranda, Angelica Maria |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gastronomía Pisco - Aspectos económicos Promoción de turismo |
| topic |
Gastronomía Pisco - Aspectos económicos Promoción de turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| description |
Durante los Gobiernos de Alan García Pérez (2006-2011) y de Ollanta Humala Tasso (2011-2016), se empezaron a diseñar e implementar, desde el sector público, una serie de propuestas de activación y dinamización del repertorio turístico presente en entornos rurales del territorio peruano, basadas en activos naturales y culturales y en la producción agropecuaria y agroindustrial local. Entre ellas destacan el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario (2007), el Programa De Mi Tierra un Producto (2012) y la propuesta de diversas rutas gastronómicas, lanzada oficialmente en el año 2013 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), cuando fue titular de la cartera la economista Magali Silva Velarde-Álvarez. Este plan se inició con la Ruta del Pisco en la región Ica, seguida por la Ruta del Cacao en la región San Martín y la Ruta del Café en la región Junín. Sin embargo, mientras que programas como el de Turismo Rural Comunitario presentaban una conceptualización sólida y evidenciaban sus logros en la promoción y posicionamiento de la actividad turística y, sobre todo, en la generación de beneficios para las poblaciones locales (Mincetur, 2015), no sucedió lo mismo con las rutas gastronómicas. En la información presentada por el Ministerio, no se encuentran el marco conceptual ni la metodología empleados para el diseño de las mencionadas rutas. Finalmente, no se ha publicado información sobre sus resultados e impactos en las zonas de intervención. En ese sentido, consideramos que este estudio, desarrollado a partir de técnicas cualitativas, ayudará a develar la realidad en torno a las rutas gastronómicas, tomando como unidad de muestreo el caso de estudio de la Ruta del Pisco en la región Ica. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-08T10:43:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-08T10:43:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4528 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/4528 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
174 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/3/arriola_mam.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/4/arriola_mam.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4528/5/arriola_mam.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 d3b7c576375706ad6355eface8e0aeb4 5a73b667359d439b14c9723c60590419 b778c1495dfe1531b7239c89c13f17e1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890315055628288 |
| score |
12.896697 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).