Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Identificar la eficacia analgésica del paracetamol endovenoso como dosis única mediante la escala análogo visual versus la analgesia multimodal para la paciente posoperada de cesárea con anestesia espinal a las seis horas en el servicio de recuperación del Hospital María Auxiliador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chirinos Rodríguez, Francisco Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Analgésicos
Anestesia intravenosa
Acetaminofén
Dolor posoperatorio
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_b0818938fe1831d1f1624609e96e651f
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4780
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
title Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
spellingShingle Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
Chirinos Rodríguez, Francisco Javier
Analgésicos
Anestesia intravenosa
Acetaminofén
Dolor posoperatorio
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
title_full Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
title_fullStr Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
title_full_unstemmed Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
title_sort Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Chirinos Rodríguez, Francisco Javier
author Chirinos Rodríguez, Francisco Javier
author_facet Chirinos Rodríguez, Francisco Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco De La Cruz, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Chirinos Rodríguez, Francisco Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Analgésicos
Anestesia intravenosa
Acetaminofén
Dolor posoperatorio
Cesárea
topic Analgésicos
Anestesia intravenosa
Acetaminofén
Dolor posoperatorio
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Identificar la eficacia analgésica del paracetamol endovenoso como dosis única mediante la escala análogo visual versus la analgesia multimodal para la paciente posoperada de cesárea con anestesia espinal a las seis horas en el servicio de recuperación del Hospital María Auxiliadora 2018. Según la Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tasas de cesárea, que debe ser del 10 al 15%, con dicho porcentaje se observa una reducción significativa de la mortalidad materna y neonatal. En los países donde el porcentaje se eleva alrededor del 30% no se observa ningún efecto beneficioso significativo. La OMS nos indica que el parto vaginal eutócico es más beneficioso para el binomio materno fetal presentando menor tasa de morbilidad y mortalidad, por lo cual la cesárea debe estar reservada para indicaciones especificas. La anestesia de elección para este procedimiento quirúrgico es la técnica neuroaxial, debido a los cambios fisiológicos que se presentan durante el embarazo como son el edema y la friabilidad de la vía aérea, disminución del tono del esfínter esofágico superior, reducción de la motilidad intestinal y disminución de la capacidad residual funcional. Dentro de dicha técnica, actualmente se considera a la anestesia espinal como de primera línea frente a la anestesia epidural; las principales ventajas que ofrece son mayor confort de la paciente, mayor relajación de las estructuras del campo quirúrgico, disminución de la tasa de fallo del bloqueo anestésico, disminución del riesgo de toxicidad por anestésicos locales y disminución de la tasa de cefalea pospunción dural. Durante mucho tiempo, la OMS recomendó el uso de la escalera analgésica para el manejo del dolor según la puntuación en la escala análoga visual; esto se basa en la analgesia multimodal o analgesia balanceada que consiste en un control adecuado del dolor utilizando el efecto aditivo y sinérgico de distintos analgésicos a bajas dosis. La combinación más usada para la cesárea es la de un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y opioide débil esto debido a que actúan en distintos puntos del mecanismo del dolor. Actualmente, existe evidencia científica que apoya el uso de paracetamol endovenoso como pilar de la terapia analgésica tanto de manera intraoperatoria como preincisional, mostrando múltiples beneficios como la reducción de los efectos adversos, menor necesidad del uso de otros analgésicos y mejor relación costo beneficio. En el Departamento de Anestesiología del Hospital María Auxiliadora, se sigue usando como terapia multimodal la combinación del ketoprofeno y tramadol por vía endovenosa. Ocasionando en el algunos pacientes un inadecuado control del dolor desde la unidad de recuperación posanestésica hasta su estancia hospitalaria y efectos adversos como náuseas y vómitos posoperatorios.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29T09:05:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29T09:05:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chirinos Rodríguez, F. (2019). Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 32 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4780
identifier_str_mv Chirinos Rodríguez, F. (2019). Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 32 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4780
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 32 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/3/chirinos_rfj.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/4/chirinos_rfj.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/5/chirinos_rfj.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
04031036cb06ac4133c6f3d72aed9860
b9015439059f70149681707daa1270ab
ddb065442f110647f98928159e6c4ce0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817440479084544
spelling Pacheco De La Cruz, José LuisChirinos Rodríguez, Francisco JavierChirinos Rodríguez, Francisco Javier2019-05-29T09:05:31Z2019-05-29T09:05:31Z2019Chirinos Rodríguez, F. (2019). Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 32 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4780Objetivo general: Identificar la eficacia analgésica del paracetamol endovenoso como dosis única mediante la escala análogo visual versus la analgesia multimodal para la paciente posoperada de cesárea con anestesia espinal a las seis horas en el servicio de recuperación del Hospital María Auxiliadora 2018. Según la Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tasas de cesárea, que debe ser del 10 al 15%, con dicho porcentaje se observa una reducción significativa de la mortalidad materna y neonatal. En los países donde el porcentaje se eleva alrededor del 30% no se observa ningún efecto beneficioso significativo. La OMS nos indica que el parto vaginal eutócico es más beneficioso para el binomio materno fetal presentando menor tasa de morbilidad y mortalidad, por lo cual la cesárea debe estar reservada para indicaciones especificas. La anestesia de elección para este procedimiento quirúrgico es la técnica neuroaxial, debido a los cambios fisiológicos que se presentan durante el embarazo como son el edema y la friabilidad de la vía aérea, disminución del tono del esfínter esofágico superior, reducción de la motilidad intestinal y disminución de la capacidad residual funcional. Dentro de dicha técnica, actualmente se considera a la anestesia espinal como de primera línea frente a la anestesia epidural; las principales ventajas que ofrece son mayor confort de la paciente, mayor relajación de las estructuras del campo quirúrgico, disminución de la tasa de fallo del bloqueo anestésico, disminución del riesgo de toxicidad por anestésicos locales y disminución de la tasa de cefalea pospunción dural. Durante mucho tiempo, la OMS recomendó el uso de la escalera analgésica para el manejo del dolor según la puntuación en la escala análoga visual; esto se basa en la analgesia multimodal o analgesia balanceada que consiste en un control adecuado del dolor utilizando el efecto aditivo y sinérgico de distintos analgésicos a bajas dosis. La combinación más usada para la cesárea es la de un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y opioide débil esto debido a que actúan en distintos puntos del mecanismo del dolor. Actualmente, existe evidencia científica que apoya el uso de paracetamol endovenoso como pilar de la terapia analgésica tanto de manera intraoperatoria como preincisional, mostrando múltiples beneficios como la reducción de los efectos adversos, menor necesidad del uso de otros analgésicos y mejor relación costo beneficio. En el Departamento de Anestesiología del Hospital María Auxiliadora, se sigue usando como terapia multimodal la combinación del ketoprofeno y tramadol por vía endovenosa. Ocasionando en el algunos pacientes un inadecuado control del dolor desde la unidad de recuperación posanestésica hasta su estancia hospitalaria y efectos adversos como náuseas y vómitos posoperatorios.32 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAnalgésicosAnestesia intravenosaAcetaminofénDolor posoperatorioCesáreahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Eficacia analgésica de paracetamol endovenoso en dosis única en terapia multimodal para dolor posoperatorio en cesáreas con anestesia espinal Hospital María Auxiliadora 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en AnestesiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALchirinos_rfj.pdfchirinos_rfj.pdfTrabajoapplication/pdf695158https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/3/chirinos_rfj.pdf04031036cb06ac4133c6f3d72aed9860MD53TEXTchirinos_rfj.pdf.txtchirinos_rfj.pdf.txtExtracted texttext/plain48020https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/4/chirinos_rfj.pdf.txtb9015439059f70149681707daa1270abMD54THUMBNAILchirinos_rfj.pdf.jpgchirinos_rfj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5390https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4780/5/chirinos_rfj.pdf.jpgddb065442f110647f98928159e6c4ce0MD5520.500.12727/4780oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/47802020-01-03 01:52:15.6REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).