Autoestima y funcionalidad familiar en estudiantes del 1ro 2do y 3ro de secundaria de una institución educativa en Comas

Descripción del Articulo

En el presente estudio se buscó identificar si existe una relación entre la funcionalidad familiar y la autoestima de las estudiantes desde primero hasta tercero de secundaria de un colegio particular. Los participantes fueron 148 estudiantes femeninas oscilando en un rango de edad entre 11 a 15 año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Dolores, Dariana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Adolescencia
Familia
Funcionalidad familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se buscó identificar si existe una relación entre la funcionalidad familiar y la autoestima de las estudiantes desde primero hasta tercero de secundaria de un colegio particular. Los participantes fueron 148 estudiantes femeninas oscilando en un rango de edad entre 11 a 15 años (Medad=13.03; D.Eedad=.84), quienes el 35% cursaban primero de secundaria, el 35% cursaban el segundo de secundaria y el 29% cursaban quinto de secundaria en la región de Lima Metropolitana. Para la medición de las variables se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Funcionalidad Familiar (Faces III) de Olson. Los resultados mostraron una relación muy significativa y directamente proporcional entre autoestima y funcionalidad familiar. Asimismo, se encontró una relación significativa además de directamente proporcional entre cohesión familiar y autoestima positiva, de igual manera entre las dimensiones de adaptabilidad familiar y autoestima positiva, sin embargo, se encontró relación significativa e inversamente proporcional entre cohesión familiar y autoestima negativa, además que las dimensiones de autoestima negativa y adaptabilidad familiar presentan relación significativa e inversamente proporcional. Por otro lado, se obtuvo que la mayoría de estudiantes presentan un nivel alto de autoestima y por último tienen mayor prevalencia con familias de rango medio. Implicancias de los resultados, limitaciones y recomendaciones para futuros estudios serán discutidas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).