Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las principales características de la Morbilidad Materna Extrema en el periodo 2012-2014. Material y Método: Estudio descriptivo analítico, prospectivo de corte transversal. Institución: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz: Se revisaron 122 casos de pacientes que cumplieron con lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Vásquez, Ricardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morbilidad
Muerte materna
Embarazo
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_aa5b1277c9df6960acc4d0c75a376912
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1854
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Bambarén Alatrista, Celso V.Torres Vásquez, RicardoTorres Vásquez, Ricardo2016-05-09T11:40:39Z2016-05-09T11:40:39Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1854Objetivo: Identificar las principales características de la Morbilidad Materna Extrema en el periodo 2012-2014. Material y Método: Estudio descriptivo analítico, prospectivo de corte transversal. Institución: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz: Se revisaron 122 casos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de morbilidad materna extrema atendidas entre enero del 2012 y diciembre del 2014. Se analizaron las variables sociodemográficas, obstétricas, enfermedad específica, falla orgánica o manejo y se entrevistó a la sobreviviente, siguiendo la ficha diseñada para el presente estudio. Resultados: La morbilidad materna extrema (MME), estuvo relacionada con la edad materna promedio 26 años, nivel educativo: secundaria incompleta, con antecedentes obstétricos patológicos: Falta de atención prenatal, y planificación familiar, alto porcentaje de gestaciones a pretérmino, terminando la mayor parte en cesáreas. Los trastornos hipertensivos del embarazo fue la causa más frecuente de MME (40,2%), embarazo ectópico complicado 14,8% aborto incompleto infectado, atonía uterina, hemorragia puerperal (8,2%). Requirieron de UCI 27,9%, transfusiones en 26,7%, presentaron falla renal el 93,4%, falla hepática 77,1%, trastornos coagulación 69,7%. El retraso tipo IV: 80%, es más frecuente en la ocurrencia de MME. La sobreviviente, de ocupación quehaceres de casa, vive en pareja, vivienda familiar, zona marginal, con grandes carestías, califica la atención de salud como regular, carece de educación en salud, con barreras de accesibilidad económica y geográfica. Conclusión: La morbilidad materna extrema se presenta con mucha frecuencia en el hospital Carlos Lanfranco la Hoz. Siendo los trastornos hipertensivos del embarazo la principal causa de morbilidad materna extrema.78 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMorbilidadMuerte maternaEmbarazo618.2 - Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTorres_r.pdfTorres_r.pdfTrabajoapplication/pdf1832745https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/1/Torres_r.pdf87df352b882bf1f0ee4939390f12d926MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTTorres_r.pdf.txtTorres_r.pdf.txtExtracted texttext/plain116771https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/3/Torres_r.pdf.txt0f07b1c4f0ebb16174e26a4e82c6ab89MD53THUMBNAILTorres_r.pdf.jpgTorres_r.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4545https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/4/Torres_r.pdf.jpgcaf795f761f4eb4289ea52461ec07ff2MD5420.500.12727/1854oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18542020-01-03 00:49:55.153REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
title Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
spellingShingle Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
Torres Vásquez, Ricardo
Morbilidad
Muerte materna
Embarazo
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
title_full Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
title_fullStr Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
title_full_unstemmed Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
title_sort Factores asociados en la morbilidad materna extrema: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2012-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Vásquez, Ricardo
author Torres Vásquez, Ricardo
author_facet Torres Vásquez, Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bambarén Alatrista, Celso V.
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Vásquez, Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Morbilidad
Muerte materna
Embarazo
topic Morbilidad
Muerte materna
Embarazo
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.2 - Obstetricia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Identificar las principales características de la Morbilidad Materna Extrema en el periodo 2012-2014. Material y Método: Estudio descriptivo analítico, prospectivo de corte transversal. Institución: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz: Se revisaron 122 casos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de morbilidad materna extrema atendidas entre enero del 2012 y diciembre del 2014. Se analizaron las variables sociodemográficas, obstétricas, enfermedad específica, falla orgánica o manejo y se entrevistó a la sobreviviente, siguiendo la ficha diseñada para el presente estudio. Resultados: La morbilidad materna extrema (MME), estuvo relacionada con la edad materna promedio 26 años, nivel educativo: secundaria incompleta, con antecedentes obstétricos patológicos: Falta de atención prenatal, y planificación familiar, alto porcentaje de gestaciones a pretérmino, terminando la mayor parte en cesáreas. Los trastornos hipertensivos del embarazo fue la causa más frecuente de MME (40,2%), embarazo ectópico complicado 14,8% aborto incompleto infectado, atonía uterina, hemorragia puerperal (8,2%). Requirieron de UCI 27,9%, transfusiones en 26,7%, presentaron falla renal el 93,4%, falla hepática 77,1%, trastornos coagulación 69,7%. El retraso tipo IV: 80%, es más frecuente en la ocurrencia de MME. La sobreviviente, de ocupación quehaceres de casa, vive en pareja, vivienda familiar, zona marginal, con grandes carestías, califica la atención de salud como regular, carece de educación en salud, con barreras de accesibilidad económica y geográfica. Conclusión: La morbilidad materna extrema se presenta con mucha frecuencia en el hospital Carlos Lanfranco la Hoz. Siendo los trastornos hipertensivos del embarazo la principal causa de morbilidad materna extrema.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-09T11:40:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-09T11:40:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1854
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1854
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 78 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/1/Torres_r.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/3/Torres_r.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1854/4/Torres_r.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 87df352b882bf1f0ee4939390f12d926
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
0f07b1c4f0ebb16174e26a4e82c6ab89
caf795f761f4eb4289ea52461ec07ff2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817454096941056
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).