Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022
Descripción del Articulo
La actividad del Internado en Medicina Humana es una experiencia vivencial que representa la conjugación en la práctica de las competencias adquiridas durante el desarrollo de nuestras actividades como estudiantes a lo largo de nuestra carrera. El desarrollo de las aptitudes, conocimientos y práctic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9976 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/9976 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Experiencia médica Experiencia internado Internado médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| id |
USMP_a8ac351456f124b1d67e7bfd9a0d6e68 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9976 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| title |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| spellingShingle |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 Somocurcio Rivera, Daniel René Experiencia médica Experiencia internado Internado médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| title_short |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| title_full |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| title_fullStr |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| title_full_unstemmed |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| title_sort |
Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022 |
| author |
Somocurcio Rivera, Daniel René |
| author_facet |
Somocurcio Rivera, Daniel René |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Marroquín, Tania |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Somocurcio Rivera, Daniel René |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Experiencia médica Experiencia internado Internado médico |
| topic |
Experiencia médica Experiencia internado Internado médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| description |
La actividad del Internado en Medicina Humana es una experiencia vivencial que representa la conjugación en la práctica de las competencias adquiridas durante el desarrollo de nuestras actividades como estudiantes a lo largo de nuestra carrera. El desarrollo de las aptitudes, conocimientos y prácticas desempeñados en base a los diferentes contenidos de los syllabus correspondientes a cada curso de la carrera, se han ido integrando en nuestro conocimiento y permitiendo el desarrollo de numerosas destrezas necesarias para la ulterior actividad asistencial. La madurez en nuestro raciocinio, en base a los conceptos integrados de una medicina contemporánea adaptada a los nuevos conocimientos y al desarrollo actualizado de numerosas técnicas de evaluación de la enfermedad, nos ha permitido realizar un análisis crítico de los casos que en nuestra práctica hemos podido experimentar. El desarrollo del Internado en Medicina Humana nos ha permitido integrar todo ese bagaje de conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos durante todos los años de dedicación y estudios académicos en las aulas y los laboratorios de la universidad, y poder ponerlos en práctica, evidenciando todas las vicisitudes que conlleva cada caso en particular en su complejidad y en su drama humano y social. La experiencia en el internado médico es invalorable y marca una diferencia en el saber hacer, para lo cual conjugamos los consejos y conocimientos de nuestros profesores y la información disponible en los libros y medios digitales, y los utilizamos en la actividad práctica de los diferentes profesionales de la salud con los que hemos tenido que integrarnos y trabajar al unísono para el beneficio de nuestros pacientes. Todas las épocas en el desarrollo de la medicina han tenido como marco una situación social, económica, política local y mundial que han marcado ciertos parámetros especiales en el desarrollo de las actividades en salud. Tal es el caso, por ejemplo, de la Medicina Humana en la época de nuestro mártir Daniel Alcides Carrión, quien como estudiante vio el devenir de la Bartonelosis en una situación especial del desarrollo del país y de política internacional. Sin embargo, la Medicina como actividad al servicio de la humanidad, en sus diferentes ámbitos, tales como el asistencial, de investigación y social, ha contribuido siempre a bienestar y desarrollo de la humanidad. Sea cual sea el contexto donde se haya desarrollado, ya sea como estudiante de pre grado como el caso de Daniel Alcides Carrión o como alumnos del Internado de Medicina como en nuestro caso, cada uno en su contexto, nos vemos rodeados por circunstancias únicas que no hacen sino agudizar nuestro ingenio y reafirmar nuestro compromiso de servicio para con el paciente, con el ser doliente que requiere nuestra atención y con nuestra comunidad, para contribuir con el desarrollo de nuestra patria y de la humanidad entera. Es la labor del médico entonces, una labor de servicio desinteresado que como profesionales debemos tratar de realizar de la mejor manera. Ser profesional consiste en hacer las cosas bien, con expertos, responsabilidad, esmero, y actualización en nuestros conocimientos, pues sabemos que esto redunda en el beneficio de nuestros queridos pacientes. Nuestro internado se ha desarrollado en condiciones muy especiales. La vida nos ha puesto a prueba, permitiéndonos experimentar una pandemia, una enfermedad viral que ha puesto en vilo al mundo entero y que ha puesto a prueba todas nuestras habilidades y fortalezas. En muchos momentos antes de iniciar nuestro internado vimos con angustia y con incertidumbre nuestro futuro como estudiantes de medicina en los hospitales. Nos enfrentábamos a una amenaza real, corriendo también en riesgo nuestras propias vidas. Pero las circunstancias difíciles actuales, como esta pandemia global, también han despertado el ímpetu por seguir adelante, enseñándonos que la ciencia es el camino que nos permite sobrevivir como especie, y es el desarrollo tecnológico y del conocimiento médico que ha permitido sobreponernos y realizar estrategias destinadas a combatir y delimitar el avance pandémico. Ha sido también una experiencia de vida. En medio de la adversidad de tanta gente fallecida o enferma por el COVID- 19, vimos necesaria nuestra participación en los hospitales con la comprensión holística de nuestro compromiso de servicio al enfermo y a la salud en general. Las inmunizaciones desarrolladas como estrategia de la ciencia para frenar la enfermedad, también han servido para protegernos, conjuntamente con las medidas físicas y de bioseguridad en nuestro ambiente de trabajo. Si bien se vieron acortadas algunas prácticas en algunas áreas hospitalarias de alto riesgo, hemos de decir que finalmente, nuestra decisión de seguir adelante con empeño y sin temor, ha dado resultados satisfactorios. Nuestra experiencia como internos de Medicina Humana es invalorable y un punto de quiebre hacia el porvenir de una especialidad a la que amamos y respetamos cada día más. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-13T18:36:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-13T18:36:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/9976 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/9976 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
66 p. |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/1/somocursio_dr.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/3/somocursio_dr.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/4/somocursio_dr.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f337fde3d4838d1361bd9150f5ab7815 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13a5e46331b614cdf7ea61b4144307aa 03c7828923a15409d6d7eb69e22bf008 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1847524446322032640 |
| spelling |
Ríos Marroquín, TaniaSomocurcio Rivera, Daniel René2022-05-13T18:36:37Z2022-05-13T18:36:37Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12727/9976La actividad del Internado en Medicina Humana es una experiencia vivencial que representa la conjugación en la práctica de las competencias adquiridas durante el desarrollo de nuestras actividades como estudiantes a lo largo de nuestra carrera. El desarrollo de las aptitudes, conocimientos y prácticas desempeñados en base a los diferentes contenidos de los syllabus correspondientes a cada curso de la carrera, se han ido integrando en nuestro conocimiento y permitiendo el desarrollo de numerosas destrezas necesarias para la ulterior actividad asistencial. La madurez en nuestro raciocinio, en base a los conceptos integrados de una medicina contemporánea adaptada a los nuevos conocimientos y al desarrollo actualizado de numerosas técnicas de evaluación de la enfermedad, nos ha permitido realizar un análisis crítico de los casos que en nuestra práctica hemos podido experimentar. El desarrollo del Internado en Medicina Humana nos ha permitido integrar todo ese bagaje de conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos durante todos los años de dedicación y estudios académicos en las aulas y los laboratorios de la universidad, y poder ponerlos en práctica, evidenciando todas las vicisitudes que conlleva cada caso en particular en su complejidad y en su drama humano y social. La experiencia en el internado médico es invalorable y marca una diferencia en el saber hacer, para lo cual conjugamos los consejos y conocimientos de nuestros profesores y la información disponible en los libros y medios digitales, y los utilizamos en la actividad práctica de los diferentes profesionales de la salud con los que hemos tenido que integrarnos y trabajar al unísono para el beneficio de nuestros pacientes. Todas las épocas en el desarrollo de la medicina han tenido como marco una situación social, económica, política local y mundial que han marcado ciertos parámetros especiales en el desarrollo de las actividades en salud. Tal es el caso, por ejemplo, de la Medicina Humana en la época de nuestro mártir Daniel Alcides Carrión, quien como estudiante vio el devenir de la Bartonelosis en una situación especial del desarrollo del país y de política internacional. Sin embargo, la Medicina como actividad al servicio de la humanidad, en sus diferentes ámbitos, tales como el asistencial, de investigación y social, ha contribuido siempre a bienestar y desarrollo de la humanidad. Sea cual sea el contexto donde se haya desarrollado, ya sea como estudiante de pre grado como el caso de Daniel Alcides Carrión o como alumnos del Internado de Medicina como en nuestro caso, cada uno en su contexto, nos vemos rodeados por circunstancias únicas que no hacen sino agudizar nuestro ingenio y reafirmar nuestro compromiso de servicio para con el paciente, con el ser doliente que requiere nuestra atención y con nuestra comunidad, para contribuir con el desarrollo de nuestra patria y de la humanidad entera. Es la labor del médico entonces, una labor de servicio desinteresado que como profesionales debemos tratar de realizar de la mejor manera. Ser profesional consiste en hacer las cosas bien, con expertos, responsabilidad, esmero, y actualización en nuestros conocimientos, pues sabemos que esto redunda en el beneficio de nuestros queridos pacientes. Nuestro internado se ha desarrollado en condiciones muy especiales. La vida nos ha puesto a prueba, permitiéndonos experimentar una pandemia, una enfermedad viral que ha puesto en vilo al mundo entero y que ha puesto a prueba todas nuestras habilidades y fortalezas. En muchos momentos antes de iniciar nuestro internado vimos con angustia y con incertidumbre nuestro futuro como estudiantes de medicina en los hospitales. Nos enfrentábamos a una amenaza real, corriendo también en riesgo nuestras propias vidas. Pero las circunstancias difíciles actuales, como esta pandemia global, también han despertado el ímpetu por seguir adelante, enseñándonos que la ciencia es el camino que nos permite sobrevivir como especie, y es el desarrollo tecnológico y del conocimiento médico que ha permitido sobreponernos y realizar estrategias destinadas a combatir y delimitar el avance pandémico. Ha sido también una experiencia de vida. En medio de la adversidad de tanta gente fallecida o enferma por el COVID- 19, vimos necesaria nuestra participación en los hospitales con la comprensión holística de nuestro compromiso de servicio al enfermo y a la salud en general. Las inmunizaciones desarrolladas como estrategia de la ciencia para frenar la enfermedad, también han servido para protegernos, conjuntamente con las medidas físicas y de bioseguridad en nuestro ambiente de trabajo. Si bien se vieron acortadas algunas prácticas en algunas áreas hospitalarias de alto riesgo, hemos de decir que finalmente, nuestra decisión de seguir adelante con empeño y sin temor, ha dado resultados satisfactorios. Nuestra experiencia como internos de Medicina Humana es invalorable y un punto de quiebre hacia el porvenir de una especialidad a la que amamos y respetamos cada día más.application/pdf66 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPExperiencia médicaExperiencia internadoInternado médicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Experiencia médica en los hospitales José Casimiro Ulloa, San Bartolomé y Centro de Salud Materno Infantil Magdalena junio 2021-abril 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico cirujanoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humana21526353https://orcid.org/0009-0001-7787-997973107699912016Hinostroza Barrionuevo, VíctorVela Rodríguez, Jorge CarlosArribasplata Purizaca, Kattiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALsomocursio_dr.pdfsomocursio_dr.pdfTrabajoapplication/pdf1092972https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/1/somocursio_dr.pdff337fde3d4838d1361bd9150f5ab7815MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTsomocursio_dr.pdf.txtsomocursio_dr.pdf.txtExtracted texttext/plain113738https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/3/somocursio_dr.pdf.txt13a5e46331b614cdf7ea61b4144307aaMD53THUMBNAILsomocursio_dr.pdf.jpgsomocursio_dr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4952https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9976/4/somocursio_dr.pdf.jpg03c7828923a15409d6d7eb69e22bf008MD5420.500.12727/9976oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/99762024-09-30 12:25:04.119REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.860144 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).