Políticas de recuperación del Centro Histórico de Lima 1994-2016

Descripción del Articulo

La presente Tesis tiene como objetivo evaluar el desempeño del Programa para la recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), institución creada por la Municipalidad Metropolitana de Lima con el propósito de encargarse de administrar el Centro Histórico de Lima (CHL), especialmente del sector...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonilla Di Tolla, Enrique Alfredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política pública
Patrimonio de la humanidad
Sitios históricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente Tesis tiene como objetivo evaluar el desempeño del Programa para la recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), institución creada por la Municipalidad Metropolitana de Lima con el propósito de encargarse de administrar el Centro Histórico de Lima (CHL), especialmente del sector que fue inscrito dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Interesa saber que pasados 25 años de la histórica inscripción por qué PROLIMA no ha tenido resultados exitosos en la gestión del centro histórico para lograr su recuperación tanto del valor cultural como del valor social, que conduzcan a una recuperación integral, es decir recuperación del valor patrimonial. Para ello se ha construido un marco teórico que permita servir como instrumento de validación del proceso de recuperación. Además, se ha estudiado el devenir de la ciudad de Lima desde su fundación española hasta nuestros días. Después se ha realizado una minuciosa revisión del proceso urbano que ha tenido el área central de la ciudad de Lima durante la segunda parte de siglo XX, su definición como Centro Histórico en los años 90 y los procesos de actuaciones encaminados a su recuperación, tanto a nivel de reglamentos como de planes urbanos hasta el año 2016, fecha de corte de nuestra investigación. También se ha realizado una valoración de resultados del proceso y serán señalado las conclusiones por las que se considera que este no ha sido exitoso en términos de recuperación del CHL. Se incluyen también algunas recomendaciones que podrían servir para replantear el proceso de recuperación tanto del valor cultural como del valor social, para conseguir la recuperación del valor patrimonial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).