El concurso de normas penales. Un estudio a partir de los precedentes judiciales y acuerdos plenarios emitidos por las salas penales de la Corte Suprema de Justicia de la República

Descripción del Articulo

En diversos casos a nivel nacional, se pueden apreciar dificultades y errores en la calificación jurídico penal de un hecho (juicio de tipicidad), cuando concurren diferentes normas penales que pueden ser aplicables pero que solo una de ellas debe ser la elegida por abarcar en mayor amplitud que las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Teves Valdez, Nick
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7041
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delitos
Derecho penal
Normas penales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En diversos casos a nivel nacional, se pueden apreciar dificultades y errores en la calificación jurídico penal de un hecho (juicio de tipicidad), cuando concurren diferentes normas penales que pueden ser aplicables pero que solo una de ellas debe ser la elegida por abarcar en mayor amplitud que las otras el desvalor del hecho, dado que de aplicar más de una existiría una doble valoración del injusto y a su vez una lesión al principio non bis in ídem. El problema previamente referido es conocido en la doctrina nacional mayoritaria como “concurso aparente de leyes penales” u otras denominaciones de similar naturaleza, y aunque tiene un alto grado de incidencia, nuestra realidad jurídica nos muestra, que el desarrollo jurisprudencial de esta institución es mínimo y divergente, lo cual también se aprecia a nivel legislativo, pues, a diferencia de otros países como España, no existe un enunciado normativo que reconozca esta figura jurídica y además contenga los criterios o principios mayoritariamente aceptados para su solución. A la luz de lo detallado, se realizó la presente investigación, dado el grado de relevancia del problema antes citado, que incluso se ha visto con especial incidencia en diversos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la República. En el primer capítulo, se efectúa la determinación del problema, se establecen los objetivos de la investigación, importancia y alcances de la misma, se determinan las variables, así como las correspondientes hipótesis En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, referido a los antecedentes de la investigación y sobre todo respecto a las posturas doctrinarias que se han desarrollado tanto a nivel nacional como internacional respecto al concurso de normas penales. En el tercer capítulo se explica el diseño metodológico y los aspectos éticos de la investigación. En el cuarto capítulo se explican los resultados de la investigación específicamente relacionados con la posición personal en relación a la naturaleza y criterios de solución del concurso de normas penales, y también se realiza una evaluación de los Precedentes Judiciales y Acuerdos Plenarios tomados como muestra aplicándoseles el instrumento desarrollado para la presente investigación. En el quinto capítulo referido a la discusión se detalla la toma de postura personal en relación a las dificultades que se presentan para resolver el concurso de normas penales y la necesidad de normativizar los criterios o principios mayormente aceptados para la solución de este concurso. Como en todo trabajo de investigación se señala las conclusiones a que se arribó, las recomendaciones y las referencias bibliográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).