Factores demográficos y epidemiológicos asociados a tratamiento de cáncer hepatocelular Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Conocer la relación entre los factores demográficos y epidemiológicos con el tratamiento de cáncer hepatocelular en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2017. Este cáncer viene a hacer el sexto más frecuente a nivel mundial y ocupa el tercer lugar en mortalidad, que han aumentado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrazos Egoavil, Mayela Yanet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Demografía
Factores epidemiológicos
Neoplasias hepáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Conocer la relación entre los factores demográficos y epidemiológicos con el tratamiento de cáncer hepatocelular en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2017. Este cáncer viene a hacer el sexto más frecuente a nivel mundial y ocupa el tercer lugar en mortalidad, que han aumentado en casi 3% por año desde 2000 y es más frecuente en los hombres. El factor de riesgo más usual de este cáncer es la infección crónica junto con el VH B y VHC. Las cuales producen cirrosis del hígado y son las responsables de que esta enfermedad sea el tipo más común en muchas partes del mundo. Las personas con cirrosis tienen un riesgo incrementado. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH) podrían desarrollar cirrosis. Otros factores son las enfermedades metabólicas hereditarias, consumo de alcohol y obesidad. Existen varios tratamientos en el cáncer de hígado según las particularidades y comorbilidades de cada paciente, entre ellas las quirúrgicas que son la hepatectomía y el trasplante hepático. otros tratamientos implicados son la embolización del tumor, ablación del tumor, la terapia dirigida, radioterapia, quimioterapia y la inmunoterapia.Según las estadísticas del sistema nacional de vigilancia epidemiológica, en el Perú, los departamentos con mayores casos notificados fueron Lima, La Libertad, Lambayeque, Callao y Piura. Los que presentaron un mayor promedio de casos por año fueron los de cérvix, estómago, mama, piel y próstata; el de hígado durante los periodos 2006 y 2011 fue el décimo más frecuente siendo el 2.7% del total en el Perú y el séptimo más frecuente en niños menores de 15 años. Por otro lado, cabe mencionar que se cuenta con investigaciones referidos al cáncer de hígado del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) a fin de atenuar la falta de información sobre el cáncer de hígado en América latina, en dicha investigación se realizó análisis estadístico de los casos de esta enfermedad en el Perú, en la que se concluyó que el Perú es un país de mayor incidencia del continente, además que el 50% de individuos afectados no se relacionan con el perfil de individuos con riesgo, debido a que son jóvenes con edades promedio de 25 años, incluido algunos niños, que son personas que por general no tienen VHB, VHC y cirrosis. Se tienen datos que en otros países de la región las mujeres representan la tercera parte de los individuos que adquirieron cáncer al hígado, pero en la investigación realizada por el INEN se observó que para el caso peruano dicho ratio de sexo es más desequilibrada. Así también, se observó que en Perú existen la particularidad que por lo general los pacientes presentaban tumores con dimensiones superiores a 10 cm de diámetro que pueden ser operados, esto difiere de las guías internacionales que contradicen dichos hallazgos en Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).