Del semifeudalismo a la modernidad: el plan inca y la modernización del Estado. Perú, 1968-1975
Descripción del Articulo
Un trabajo de investigación de estudio de caso, busca comprender fenómenos sociales o humanos a través de la recolección y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos, con el fin de interpretar significados, experiencias o procesos sociales (Creswell, 2014). El Pl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19030 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19030 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan Inca Modernización del Estado Reforma agraria Justicia social Desarrollo nacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Un trabajo de investigación de estudio de caso, busca comprender fenómenos sociales o humanos a través de la recolección y el análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos, con el fin de interpretar significados, experiencias o procesos sociales (Creswell, 2014). El Plan Inca (1968-1975) fue una medida necesaria ante la creciente posibilidad de una guerra civil debido a la radicalización de la toma de tierras por parte de los campesinos, influenciados por la propaganda marxista. A través de reformas agrarias y políticas redistributivas, el régimen revolucionario buscó transformar la estructura semifeudal del país y modernizar el Estado. Si bien estas reformas lograron avances significativos en educación, defensa y el sector agrario, su impacto fue limitado por la resistencia de las élites, la falta de continuidad administrativa y la ausencia de un enfoque integral en áreas clave como salud e infraestructura. Este trabajo de investigación no solo analiza el impacto inmediato de la Revolución, sino que se basa en el análisis documentario del Estatuto Revolucionario, los objetivos del Plan Inca y una comparación con el Acuerdo Nacional y las políticas actuales de desarrollo. Así, se dimensionan los aportes del Plan Inca a la modernización del Estado más allá de su contexto temporal, evidenciando su influencia en debates contemporáneos sobre justicia social y gobernanza. Aunque su consolidación fue interrumpida por factores políticos e ideológicos, el Plan Inca sentó precedentes en la transformación del Estado y en la inclusión de sectores históricamente marginados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).