Violencia familiar de pareja contra mujeres en edad reproductiva y factores asociados en Perú: evidencia de encuestas nacionales, 2015-2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los factores asociados con el IPV frente a las mujeres en edad reproductiva en Perú. Materiales y Métodos: Análisis secundario de ENDES 2015-2017. Se incluyeron un total de 62.870 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Las variables categóricas se describieron utilizando frec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8111 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia doméstica Edad reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar los factores asociados con el IPV frente a las mujeres en edad reproductiva en Perú. Materiales y Métodos: Análisis secundario de ENDES 2015-2017. Se incluyeron un total de 62.870 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Las variables categóricas se describieron utilizando frecuencias absolutas y proporciones ponderadas. Utilizamos modelos lineales generalizados con la familia Poisson y la función de enlace de registro para calcular las relaciones de prevalencia (PR) para los factores asociados con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Resultados: La IPV general fue del 38,7%. La prevalencia del IPV sexual, psicológico y físico fue del 6,9%, 26,8% y 31,2%, respectivamente. La frecuencia de cualquier IPV era menor en las mujeres más jóvenes, las que viven con sus parejas íntimas o casadas, y las que viven una región costera diferente de Lima. El IPV era más frecuente entre las mujeres con bajo nivel educativo, o con una pareja con bajo nivel educativo, con niños, con una pareja íntima con hábito de alcohol, en mujeres con antecedentes de violencia por parte del padre contra la madre y que viven en las tierras altas o la selva. Conclusiones: El IPV afectó a casi cuatro de cada diez mujeres (los tipos físicos y psicológicos eran los más frecuentes). Los factores asociados con la IPV pueden ser marcadores útiles para identificar los grupos más vulnerables para la implementación de intervenciones destinadas a disminuir la prevalencia del IPV. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).