Trabajo de Suficiencia Profesional. Centro de Salud San Miguel “Manuel Bertorini Jordan” y Hospital San Juan de Lurigancho 2024
Descripción del Articulo
El objetivo fue analizar las experiencias de aprendizaje en la adquisición de competencias profesionales alcanzadas a lo largo de la carrera, haciendo énfasis en las experiencias y vivencias significativas del internado comunitario y hospitalario, así como el cuidado brindado a un paciente posoperad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17718 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería Proceso de enfermería Rol de la enfermera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo fue analizar las experiencias de aprendizaje en la adquisición de competencias profesionales alcanzadas a lo largo de la carrera, haciendo énfasis en las experiencias y vivencias significativas del internado comunitario y hospitalario, así como el cuidado brindado a un paciente posoperado de colecistectomía abierta por hidrocolecisto. Método: Descriptivo Cualitativo, se narra las experiencias de aprendizaje en las Estrategias Sanitarias del Centro de salud, así como en los servicios de Hospitalización de Cirugía y Medicina, Emergencia, Centro Quirúrgico y Neonatología del Hospital nivel II-2, rotaciones dónde se fortaleció las capacidades para brindar cuidado integral y de calidad. En el ámbito hospitalario, se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con el objetivo de valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar las intervenciones de enfermería integrando las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Resultados: Se alcanzaron las competencias de egreso para brindar cuidado enfermero integral y de calidad a la persona sana, en riesgo y enferma en las diferentes etapas de vida. Se participó en la Estrategia de Crecimiento y Desarrollo, Inmunizaciones y Prevención y Control de la Tuberculosis. En el ámbito hospitalario se brindó cuidado integral al recién nacido, a la madre, al paciente en situación crítica de emergencia, así como al paciente quirúrgico en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria. La aplicación del PAE permitió identificar de manera precisa las necesidades y/o problemas de salud, y facilitó la valoración, planificación, ejecución x y evaluación efectiva del cuidado proporcionado a un paciente sometido a colecistectomía abierta por hidrocolecisto. Conclusiones: Las capacidades programadas en el perfil de egreso se consolidaron plenamente durante el internado comunitario y hospitalario. Asimismo, el uso del PAE garantizó un cuidado individualizado y de calidad, humano, ético y seguro; las intervenciones permitieron el logro total de los objetivos respecto a la atención brindada al paciente posoperado de colecistectomía abierta por hidrocolecisto. El análisis reflexivo realizado sobre las sedes de práctica permitió evidenciar áreas susceptibles de mejora, especialmente el fortalecimiento del cuidado humanizado como componente esencial en el cuidado enfermero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).