Estudio de caso comunitario: programa de intervención para el control y expresión de ira en madres del Centro de Salud en Pachacútec, Ventanilla- Callao

Descripción del Articulo

Los seres humanos son seres sociables por naturaleza lo que conlleva a que busquen pertenecer a diferentes círculos sociales. Desde inicios de la civilización humana se ha caracterizado por pertenecer y movilizarse en comunidades en las cuales las personas pertenecientes, también denominados: agente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saico Pascual, Anais Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15519
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ira
Emociones
Madres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Los seres humanos son seres sociables por naturaleza lo que conlleva a que busquen pertenecer a diferentes círculos sociales. Desde inicios de la civilización humana se ha caracterizado por pertenecer y movilizarse en comunidades en las cuales las personas pertenecientes, también denominados: agentes internos o miembros de la comunidad, comparten un mismo espacio en concreto, interactuando entre ellos desde sus distintas realidades y vivencias que influyen en sus propias emociones y creencias como también en la de las demás personas con quienes conviven. Además, comparten las mismas problemáticas y situaciones de retos del día a día, forman entre ellos alianzas, acuerdos, negociaciones y con apoyo y ayuda de agentes externos, es decir de profesionales de las ciencias sociales, logran identificar los problemas y necesidades propios de la comunidad. Por otro lado, la expresión y control de las emociones, es uno de los temas que se analizará en este estudio de caso. Levano- Parra (2013) menciona que la evaluación de los tests neuropsicológicos que evalúan las funciones ejecutivas de las personas agresivas quienes, tienden a generar respuestas más impulsivas y correr mayores riesgos, pueden interpretarse como un factor de riesgo en la génesis de la conducta agresiva sin embargo no determinan su desarrollo, por lo tanto el grado de predictibilidad de estos test es bajo por lo que hacen falta estudios e instrumentos que apoyen a una mejor y adecuada determinación, causas y desarrollo de la conducta agresiva. De igual manera, los factores causantes de las conductas agresivas son diversas y continuamente estudiadas, como por el ejemplo, la dinámica familiar, temperamento de los padres y del árbol genealógico, situaciones estresantes, problemas con la pareja, situación económica, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).