Características clínicas, laboratoriales, epidemiológicas e histopatológicas de pacientes con melanoma maligno en un Hospital al Norte del Perú, 2019-2023
Descripción del Articulo
Introducción: El melanoma maligno es una neoplasia que proviene del crecimiento anómalo y anaplásico de los melanocitos. Objetivo: Describir las características clínicas, laboratoriales, epidemiológicas e histopatológicas de los pacientes diagnosticados con melanoma maligno en el Hospital Nacional A...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17654 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17654 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Melanoma Maligno Factores Predisponentes Síntomas Locales Melanocitos Metástasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: El melanoma maligno es una neoplasia que proviene del crecimiento anómalo y anaplásico de los melanocitos. Objetivo: Describir las características clínicas, laboratoriales, epidemiológicas e histopatológicas de los pacientes diagnosticados con melanoma maligno en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2019-2023. Material y métodos: Estudio observacional, correlacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en 110 pacientes, mediante la revisión de Historias Clínicas. Resultados: Del total de pacientes se encontró que adultos mayores (68,2 %), varones (59,1%), casados (70,9%), tuvieron exposición solar (56,4 %) y procedentes de Lambayeque (69,1 %). Por otro lado, dentro de las variantes histopatológicas se encontró el melanoma tipo epitelial (80,9%) con sus subtipos lentiginoso acral (40,0%) y nodular (23,6%). Por otro lado, el nivel de Breslow entre 2,1-4,0mm y Clark 4 fueron los predominantes. Los esquemas terapéuticos se encontró cirugía (24,6%) y cirugía más quimioterapia (14,6%); también se evidenció dentro de los datos más frecuentes la localización en miembros inferiores (44,6%), el estadio clínico tipo IV (37,3%) y el desarrollo de metástasis (52,7%) siendo la más frecuente en ganglios linfáticos (84,5%). Además, no se encontró ninguna alteración laboratorial. Conclusiones: Encontrándose una relación estadísticamente significativa entre el melanoma tipo nodular con el grupo etario, presencia de metástasis y estadio clínico. Por otro lado, el melanoma tipo lentiginoso guardó relación estadísticamente significativa con la presencia de metástasis, localización y niveles de Clark y Breslow. Finalmente, ambos tipos de melanoma se relacionaron con el tipo de actividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).