Dinamismo comercial de las importaciones de fertilizantes (urea) en el Perú 2013 a 2023
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue describir el dinamismo comercial de las importaciones de fertilizantes, especialmente urea, en Perú durante el período 2013-2023. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, basada en el análisis de datos secundarios sobre volúmenes de importación, precios...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17073 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17073 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fertilizante Importaciones Mercados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue describir el dinamismo comercial de las importaciones de fertilizantes, especialmente urea, en Perú durante el período 2013-2023. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, basada en el análisis de datos secundarios sobre volúmenes de importación, precios y mercados proveedores. Se calcularon indicadores clave como el Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) para evaluar la concentración de mercados y empresas, así como el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) para analizar el desempeño de los proveedores internacionales. Los resultados mostraron fluctuaciones significativas en las importaciones anuales de urea, con un crecimiento promedio en valor del 7%, aunque el volumen mostró una leve disminución. Rusia se destacó como el principal proveedor, con un alto grado de concentración, mientras que China y otros países como Finlandia y Malasia fueron proveedores secundarios. El análisis del IHH reveló una alta concentración tanto en los mercados proveedores como en las empresas importadoras. En conclusión, el mercado de fertilizantes en Perú es altamente dependiente de pocos proveedores, lo que genera vulnerabilidades ante las fluctuaciones del mercado internacional. Se recomienda diversificar los proveedores y fomentar la producción local para reducir esta dependencia y mejorar la seguridad en el suministro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).