Exportación Completada — 

La educación virtual durante la pandemia COVID-19 y su impacto en la salud mental de los estudiantes de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres, Filial Norte, Lambayeque

Descripción del Articulo

Introducción: En el Perú, durante el COVID 19, en la educación se implementaron medidas basadas en la virtualidad para continuar con sus estudios académicos, sin embargo, esto afectó parcialmente de una manera negativa en ellos. Objetivos: Evaluar el impacto de la percepción de la educación virtual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Flores, Marlie Mabel, Riojas Perez, Deysi Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación virtual
COVID-19
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: En el Perú, durante el COVID 19, en la educación se implementaron medidas basadas en la virtualidad para continuar con sus estudios académicos, sin embargo, esto afectó parcialmente de una manera negativa en ellos. Objetivos: Evaluar el impacto de la percepción de la educación virtual sobre la salud mental de los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, Filial Norte, Lambayeque. Este estudio fue cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Método: La población estuvo conformada por 285 estudiantes del cuarto al sexto año, por medio del muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional, se extrajo una muestra de 104 estudiantes. Se emplearon dos cuestionarios, uno midió la educación virtual a partir de 12 ítems válidos y confiables (α=0.98). Un segundo instrumento fue el cuestionario de autoreporte (SQR) que midió la salud mental a partir de 28 ítems y alta confiabilidad (α=0.90). Resultados: La educación virtual fue valorada casi equitativamente en los tres niveles. Sin embargo, la proporción de estudiantes que la catalogaron como mala (36 %), es ligeramente superior a los que la valoraron como regular (35 %) y buena (30%). Por lo tanto, la salud mental en los estudiantes fue de alto riesgo (44,2%) y sin riesgo (55,8%). Conclusiones: La educación virtual es independiente a la salud mental de estos estudiantes; sin embargo, las competencias impactaron de manera negativa y en bajo grado en la salud de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).