Producción periodística televisiva y lenguaje audiovisual en el noticiero Ñuqanchik

Descripción del Articulo

La elaboración de este trabajo de investigación cualitativa se basa en presentar la contribución que ofrece la realización del primer programa periodístico en la lengua originaria del quechua, Ñuqanchik, en señal abierta por el canal del Estado, TvPerú, cuyo objetivo es informar y a la vez revalorar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Espinoza, Rodrigo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9213
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción periodística
Lenguaje audiovisual
Noticieros por televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La elaboración de este trabajo de investigación cualitativa se basa en presentar la contribución que ofrece la realización del primer programa periodístico en la lengua originaria del quechua, Ñuqanchik, en señal abierta por el canal del Estado, TvPerú, cuyo objetivo es informar y a la vez revalorar tradiciones, conocer la cosmovisión andina y fortalecer la identidad de las personas provenientes de zonas mayoritariamente del ande, en donde se practica este idioma milenario. Este estudio de la producción periodística televisiva y el lenguaje audiovisual, demostraría la importancia por la cual este medio estatal apuesta por una producción televisiva distinta e innovadora en la pantalla del televidente peruano. Un noticiero quechua con 4 años al aire que ha significado un precedente y por tanto una oportunidad para que otras lenguas originarias sean difundidas en un país que se caracteriza por ser pluricultural y multiétnico y así se deje el estigma denigrante que aún está presente en la sociedad, arrastrado desde la época de la Colonia, que propiciaron desigualdad, prejuicio y discriminación, sobre nuestros pueblos indígenas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).