Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre ensayos aleatorizados en el periodo 2000 a marzo del 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la producción científica peruana sobre ensayos aleatorizados en las bases de datos PubMed y SciELO, durante el período 2000 a marzo del 2022. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico en las bases de datos PubMED y SciELO desde el 1...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bibliometría Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Describir la producción científica peruana sobre ensayos aleatorizados en las bases de datos PubMed y SciELO, durante el período 2000 a marzo del 2022. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico en las bases de datos PubMED y SciELO desde el 1 de enero del 2000 al 22 de marzo del 2022. Se incluyeron artículos originales y originales breves con al menos un autor con filiación a una institución peruana. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Se caracterizó la producción científica según área temática, participación de instituciones ubicadas en Perú, revistas científicas en las que se publicaron los artículos, y aprobación de los estudios por un Comité de Ética en Investigación (CEI). Resultados: Se analizó un total de 374 artículos, se mostró una tendencia creciente de la producción científica, pasando de seis en el año 2000 a 37 en el año 2021. Lo que se aborda de forma predominante son las infecciones, las dos primeras instituciones con mayor número de ensayos aleatorizados pertenecen al sector educación, 176 (47,1%) artículos fueron publicados en revistas de Estados Unidos, y un 37 (9,9%) de artículos no consigna información de aspectos éticos, o no se declara explícitamente si fue o no aprobado por un CEI. Conclusiones: La producción científica peruana sobre ensayos aleatorizados ha mostrado un crecimiento ascendente en el periodo establecido, sin embargo, el número de publicaciones es significativamente bajo a comparación de otros países. Se debe resaltar que los ensayos aleatorizados son mayormente publicados en revistas de alto impacto que permiten su mayor visibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).