Incidencia de anticuerpos antinucleares en el servicio de neurología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010 – 2016

Descripción del Articulo

Determina la incidencia de anticuerpos antinucleares en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010–2016. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, observacional, transversal, retrospectivo, no experimental, y de estudio estadístico descriptivo. La població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paricahua Olazabal, Ricci Junior
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticuerpos antinucleares
Enfermedades del Colágeno
616.723 - Reumatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina la incidencia de anticuerpos antinucleares en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010–2016. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, observacional, transversal, retrospectivo, no experimental, y de estudio estadístico descriptivo. La población estará constituida por pacientes hospitalizados en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins a quienes se les solicito ANA. Para los criterio de inclusión se seleccionarán pacientes con resultado positivo par ANA. La muestra será no probabilística intencionada. La recolección de datos de realizará en tres tiempos: primero, en la base de datos del laboratorio del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins se buscará los resultados de ANA (+) solicitados en el servicio de Neurología entre 2010-2016; segundo, se revisarán las historias clínicas en los pacientes cumplieron los criterios de inclusión-exclusión para determinar si se hace el diagnóstico de alguna enfermedad difusa del tejido conectivo; tercero, los datos obtenidos se tabularán en una hoja de cálculos. Para el procesamiento y análisis de datos, se emplearán frecuencias absolutas y relativas, debido a que se trata de un estudio netamente descriptivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).