Tratamiento endodóntico no quirúrgico con diagnóstico de periodontitis apical asintomática, lesión perirradicular de gran tamaño. Reporte de caso clínico

Descripción del Articulo

El presente reporte de caso clínico aborda un tratamiento endodóntico no quirúrgico en un paciente masculino de 14 años, sin antecedentes médicos. Objetivo: Lograr la reparación de una lesión de gran tamaño, en un primer molar inferior izquierdo (3.6) con diagnóstico periapical de periodontitis apic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mojica Serrano, Cindy Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento odontológico
Periodontitis apical
Endodoncia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente reporte de caso clínico aborda un tratamiento endodóntico no quirúrgico en un paciente masculino de 14 años, sin antecedentes médicos. Objetivo: Lograr la reparación de una lesión de gran tamaño, en un primer molar inferior izquierdo (3.6) con diagnóstico periapical de periodontitis apical asintomática. El paciente masculino de 14 años, sin antecedentes médicos previos, el cual manifiesta odontalgia en el primer molar inferior izquierdo. Al examen clínico se observa lesión cariosa profunda con posible afectación pulpar, exudado purulento cervical y angioedema. Radiográficamente presenta gran imagen radiolúcida perirradicular que involucra las piezas 3.6 y 3.7. Se medicó con hidróxido de calcio (UltraCal™ XS) causando una extravasación apical voluminosa no intencionada, se usó insertos poliméricos para la remoción del hidróxido de calcio extruido. Pasado dos semanas de silencio clínico, se finaliza el tratamiento endodóntico satisfactoriamente. En conclusión el uso de hidróxido de calcio como medicación intraconducto en lesiones de gran tamaño favorece la reparación de los tejidos perirradiculares. En este caso clínico se realizó una comparativa entre una tomografía inicial y una tomografía postratamiento (8 meses), observando que existe una diferencia significativa, dando resultados positivos en el tiempo. La sobreextensión del hidróxido de calcio parece no afectar en la cicatrización final de la lesión perirradicular. Sin embargo, no se está a favor de la extravasación intencionada fuera del sistema de conductos radiculares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).