Características clínico epidemiológicas de los pacientes quemados del servicio de cirugía plástica del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo desde enero del 2014 a septiembre del 2019
Descripción del Articulo
Identificar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes quemados del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo desde enero del 2014 a septiembre del 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo. Se trabajó con un total...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8119 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quemaduras Epidemiología Cirugía plástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Identificar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes quemados del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo desde enero del 2014 a septiembre del 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo. Se trabajó con un total de 107 historias clínicas de pacientes ingresados al servicio de cirugía plástica. Los datos fueron almacenados en una base de datos de SPSS V23 para su análisis y obtención de resultados. Resultados: La mayor parte de los pacientes fueron hombres (64,5 %); el grupo etario que predominó fueron los niños (53,3 %). El 70,1 % de los pacientes provino de áreas urbanas. El 71 % de las quemaduras se produjeron dentro del hogar. El agente etiológico más común fue el líquido caliente (47,7 %), El grado de quemadura más frecuente fue 2do grado profundo (43 %), el grado de severidad más común fue el de quemadura mayor (58,9 %). El área anatómica más afectada en adultos fueron los miembros inferiores (27 %), y en niños el tórax (26 %). Conclusiones: Los hombres y los niños fueron el sexo y el grupo etario más comunes. En su mayoría, los pacientes provinieron de zonas urbanas, a consecuencia, comúnmente, de accidentes dentro del hogar. El agente etiológico más frecuente fue el líquido caliente, provocando en su mayor incidencia, quemaduras mayores. Existió una amplia extensión de la superficie corporal total afectada en adultos y niños, mayor de 15 % y 10 % respectivamente. Además, los miembros inferiores y el tórax fueron el área anatómica más frecuente en adultos y niños, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).