Exportación Completada — 

Diversificación de las exportaciones de harina de pescado peruana, 2009-2023

Descripción del Articulo

Este estudio analizó las exportaciones de harina de pescado del Perú entre 2009 y 2023, enfocándose en la diversificación de mercados, empresas y regiones. Se empleó un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo, utilizando datos recopilados de las Declaraciones Aduaneras de Mercancías correspond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Vilchez, Ariana Emilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversificación de empresas
Diversificación de mercados
Diversificación regional
Harina de pescado y Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este estudio analizó las exportaciones de harina de pescado del Perú entre 2009 y 2023, enfocándose en la diversificación de mercados, empresas y regiones. Se empleó un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo, utilizando datos recopilados de las Declaraciones Aduaneras de Mercancías correspondientes a la subpartida arancelaria nacional 2301.20.11.00, obtenidos de ADEX Data Trade, Info Trade y contrastados con Sunat-Aduanas. Para cuantificar la diversificación, se calculó el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH). Los hallazgos revelaron una alta dependencia del mercado chino, que absorbió en varios años más del 80% de las exportaciones de harina de pescado. Aunque se observó una ligera diversificación hacia mercados como Ecuador y Alemania en años recientes. A nivel empresarial, las principales empresas exportadoras como Tecnológica de Alimentos S.A., Pesquera Exalmar S.A.A. y Corporación Pesquera Inca S.A.C. dominaron el mercado, reflejando una concentración moderada según el IHH. Regionalmente, las exportaciones se concentraron en las regiones de Callao y Áncash, limitando la participación de otras regiones. El estudio concluye recomendando a las empresas peruanas pesqueras la diversificación de mercados internacionales, el fomento de la competitividad y participación de más empresas en el sector exportador, y el desarrollo de capacidades productivas en diferentes regiones para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia del sector pesquero peruano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).