Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Establecer la relación entre la tipología familiar y los síntomas depresivos en adolescentes atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017. La adolescencia abarca la etapa de vida entre los 10 a 19 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, significa una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arca Pérez, Sofía Giuliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición familiar
Depresión
Adolescente
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_73f25eef5d553d7197b0e1eb33b57090
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5080
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
title Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
spellingShingle Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
Arca Pérez, Sofía Giuliana
Composición familiar
Depresión
Adolescente
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
title_full Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
title_fullStr Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
title_full_unstemmed Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
title_sort Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Arca Pérez, Sofía Giuliana
author Arca Pérez, Sofía Giuliana
author_facet Arca Pérez, Sofía Giuliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Niezen Matos, Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Arca Pérez, Sofía Giuliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Composición familiar
Depresión
Adolescente
Hospitales
topic Composición familiar
Depresión
Adolescente
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Establecer la relación entre la tipología familiar y los síntomas depresivos en adolescentes atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017. La adolescencia abarca la etapa de vida entre los 10 a 19 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, significa una época importante de cambios físicos, sociales y psicológicos que conllevan a una evolución entre la niñez y el inicio de la adultez. El individuo busca por lo tanto, adaptarse a estas variaciones en búsqueda de su emancipación y formación de identidad, jugando un papel importante la familia, la escuela y la socialización con pares. La depresión acarrea un problema elemental en salud pública, lo que se evidencia en las estadísticas del Hospital Cayetano Heredia del 2015, constituyendo la segunda causa de morbilidad en este grupo etario. El entorno familiar es el núcleo en el que el adolescente madurará y donde buscará apoyo, por lo tanto, el buen funcionamiento en el hogar, es el que hace posible su adaptación y se encuentra en relación a su estructura que, a su vez, estásujeta a un proceso dinámico de renovacionesque varíande acuerdo al ciclo vital en que se ubiquey por los acontecimientos vitales estresantes que esté superando. La composición familiar es un mecanismo a tener en cuenta como causa etiológica tanto en las enfermedades psicológicas como en las orgánicas.Diversos estudios demostraron que la depresión en adolescentes se encuentra más ligada a la funcionalidad, que a la estructura familiar y que, mientras los integrantesde la misma, encuentren canales de comunicación, afecto y amoldamiento a la nueva situación, el adolescente no se verá afectado en su desarrollo. Por este motivo, es de gran importancia la creación de un estudio que relacione la estructura familiar y el desarrollo de síntomas depresivos en adolescentes, para trabajar en una adecuada dinámica a tiempo. En el Perú, el 4,8% de la población presenta diagnóstico de depresión y, según el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, el 18% de suicidios que ocurren en el país corresponde a menores de 17 años. En el Hospital Cayetano Heredia, en 2015, 408 adolescentes fueron atendidos por episodios depresivos; el área de atención diferenciada del adolescente no se encuentra exenta a esta realidad, ya que en un estudio realizado en un colegio de la zona en 2016, encontramos que el 22,84% de adolescentes atendidas presentaban cuadros de depresión y ansiedad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-06T07:53:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-06T07:53:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Arca Pérez, S. (2017). Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 29 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5080
identifier_str_mv Arca Pérez, S. (2017). Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 29 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5080
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 29 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/1/arca_psg.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/3/arca_psg.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/4/arca_psg.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 058a9a594efc4b1cd6cd7e0c2237765e
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
d8ee2082ccf95ddb13ce0a443ff1c121
d666ce0db6b788a0983d37a130e3e8b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621692815114240
spelling Niezen Matos, GabrielArca Pérez, Sofía GiulianaArca Pérez, Sofía Giuliana2019-08-06T07:53:00Z2019-08-06T07:53:00Z2017Arca Pérez, S. (2017). Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 29 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5080Objetivo general: Establecer la relación entre la tipología familiar y los síntomas depresivos en adolescentes atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017. La adolescencia abarca la etapa de vida entre los 10 a 19 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, significa una época importante de cambios físicos, sociales y psicológicos que conllevan a una evolución entre la niñez y el inicio de la adultez. El individuo busca por lo tanto, adaptarse a estas variaciones en búsqueda de su emancipación y formación de identidad, jugando un papel importante la familia, la escuela y la socialización con pares. La depresión acarrea un problema elemental en salud pública, lo que se evidencia en las estadísticas del Hospital Cayetano Heredia del 2015, constituyendo la segunda causa de morbilidad en este grupo etario. El entorno familiar es el núcleo en el que el adolescente madurará y donde buscará apoyo, por lo tanto, el buen funcionamiento en el hogar, es el que hace posible su adaptación y se encuentra en relación a su estructura que, a su vez, estásujeta a un proceso dinámico de renovacionesque varíande acuerdo al ciclo vital en que se ubiquey por los acontecimientos vitales estresantes que esté superando. La composición familiar es un mecanismo a tener en cuenta como causa etiológica tanto en las enfermedades psicológicas como en las orgánicas.Diversos estudios demostraron que la depresión en adolescentes se encuentra más ligada a la funcionalidad, que a la estructura familiar y que, mientras los integrantesde la misma, encuentren canales de comunicación, afecto y amoldamiento a la nueva situación, el adolescente no se verá afectado en su desarrollo. Por este motivo, es de gran importancia la creación de un estudio que relacione la estructura familiar y el desarrollo de síntomas depresivos en adolescentes, para trabajar en una adecuada dinámica a tiempo. En el Perú, el 4,8% de la población presenta diagnóstico de depresión y, según el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, el 18% de suicidios que ocurren en el país corresponde a menores de 17 años. En el Hospital Cayetano Heredia, en 2015, 408 adolescentes fueron atendidos por episodios depresivos; el área de atención diferenciada del adolescente no se encuentra exenta a esta realidad, ya que en un estudio realizado en un colegio de la zona en 2016, encontramos que el 22,84% de adolescentes atendidas presentaban cuadros de depresión y ansiedad.29 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPComposición familiarDepresiónAdolescenteHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Tipología familiar y su relación con síntomas depresivos en adolescentes Hospital Nacional Cayetano Heredia 2016-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Medicina Familiar y ComunitariaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Familiar y Comunitariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALarca_psg.pdfarca_psg.pdfTrabajoapplication/pdf575945https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/1/arca_psg.pdf058a9a594efc4b1cd6cd7e0c2237765eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTarca_psg.pdf.txtarca_psg.pdf.txtExtracted texttext/plain44136https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/3/arca_psg.pdf.txtd8ee2082ccf95ddb13ce0a443ff1c121MD53THUMBNAILarca_psg.pdf.jpgarca_psg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5184https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5080/4/arca_psg.pdf.jpgd666ce0db6b788a0983d37a130e3e8b4MD5420.500.12727/5080oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/50802020-01-03 01:49:26.305REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.932932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).