Capacidad emprendedora y resiliencia como factores influyentes sobre el potencial emprendedor empresarial en estudiantes de ciencias administrativas y recursos humanos de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el potencial emprendedor empresarial en estudiantes Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. La referencia teórica está fundamentada en la teoría de la Resiliencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4361 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4361 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aptitud de mando Aptitud creadora en los negocios Personalidad Competitividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el potencial emprendedor empresarial en estudiantes Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. La referencia teórica está fundamentada en la teoría de la Resiliencia de Wagnil & Young (1993), teoría de las oportunidades de emprendimiento de Shane y Venkataraman (2000) y el potencial emprendedor de Evans y Leighton (1989). El enfoque de la investigación es cuantitativo, se ha empleado un método no experimental a través de encuestas por muestreo de corte transversal, se empleó un diseño ex post facto correlacional y un diseño descriptivo comparativo, se aplicó una muestra probabilística de 235 estudiantes de formación profesional básica de una universidad privada de Lima, procedentes de una población de 603. La confiabilidad de los instrumentos se realizó a través del coeficiente de correlación Alfa de Cronbach y el coeficiente de correlación Ítem total corregido, la validez se realizó mediante un AFE dando como resultados índices confiables. La hipótesis general se confirmó a través de un modelo SEM, por medio de la cual se concluye que existe una correlación positiva moderada entre la resiliencia y la capacidad emprendedora, la capacidad emprendedora influye de forma positiva, sobre el potencial emprendedor, asimismo, la resiliencia influye de forma positiva, pero con menor intensidad sobre el potencial emprendedor. Las hipótesis específicas se contrastaron a través de la prueba Kruskall-Wallis y Mann-Whitney, encontrándose diferencias significativas en la variable potencial emprendedor donde las mujeres y los estudiantes de la escuela profesional de Gestión de Recursos Humanos obtienen puntajes mayores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).