Prevalencia de maloclusiones en estudiantes universitarios quechuas y aimaras de la región Puno
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en los estudiantes universitarios quechuas y aimaras de la región Puno. Metodología de la Investigación: El diseño metodológico fue de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. En el cual se recolectó datos de historias clínica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14839 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/14839 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Salud bucal Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en los estudiantes universitarios quechuas y aimaras de la región Puno. Metodología de la Investigación: El diseño metodológico fue de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. En el cual se recolectó datos de historias clínicas, se tuvieron en cuenta los siguientes datos: número de historia clínica, edad registrada en la historia clínica, sexo (femenino o masculino), la procedencia (Azángaro o Chucuito) y la maloclusión que presenta (Clase I, Clase II o Clase III) de dos poblaciones. La muestra estuvo compuesta por 166 historias clínicas de estudiantes universitarios que provienen de Azángaro (quechuas) y 101 historias clínicas de estudiantes que provienen de Chucuito (aimaras). Resultados: La prevalencia de clase I en estudiantes quechuas fue 76.5%, Clase II 9% y Clase III 14.5%. En los estudiantes aimaras la prevalencia de la Clase I fue de 59.4%, Clase II 25.7% y Clase III 14.8%. Según el sexo la maloclusión predominante en ambos grupos fue la Clase I tanto en varones y mujeres quechuas y aimaras, la Clase II predominó en mujeres aimaras y la Clase III fue mayor tanto en mujeres como varones quechuas. En relación a la edad la mayoría de individuos afectados por alguna maloclusión se encontraban entre los 17 y 22 años. Conclusión: La prevalencia de maloclusiones es alta en los estudiantes universitarios que provienen de Azángaro (quechua) y Chucuito (aimara). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).