Factores asociados conocidos a ictericia neonatal patológica
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Identificar factores asociados a la aparición de ictericia neonatal patológica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, trasversal y descriptivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital San Bartolomé, enero a diciembre del 2012, la muestra fue de 259 (3.7%)...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2267 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2267 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ictericia neonatal/patología Preeclampsia Deshidratación 618.9 - Pediatría y geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | OBJETIVOS: Identificar factores asociados a la aparición de ictericia neonatal patológica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, trasversal y descriptivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital San Bartolomé, enero a diciembre del 2012, la muestra fue de 259 (3.7%) pacientes neonatos a término de un total de 7012 recién nacidos, con ictericia neonatal patológica revisados y diagnosticados inicialmente con niveles de bilirrubinas indirectas elevadas, extrapolándose a graficas de Buthani para el Dx. RESULTADOS: El 10.4% de las 259 madres de recièn nacidos con Ictericia patológica motivo del estudio tuvo infección del tracto urinario; el 5.8%, presentaron preclampsia. 136 (52.5%) nacimientos fueron por parto vaginal, 229 (49.8%), las madres eran nuligesta y tuvieron grupo O positivo. Los RN, en su mayoría, presentaron grupo O positivo 215 (83%), seguido del grupo A positivo 85 (32.8%). Tuvieron peso adecuado el 86.1% (249/259). El test de Coombs directo de los neonatos el 83.0% presentó un valor negativo. Los valores de reticulositos fue bajo <3% y un 13.1% (34/259), ictericia entre las 24 a 72 horas. El 51.4% tuvo fototerapia antes de las 24 horas y el 33.6% tuvo fototerapia entre las 24 y 48 horas, recibieron exanguineotransfusión 3 (1.2%). La media de edad en madres fue 27.2+/-7.2 años. La edad gestacional fluctuó en 38.4±1.2 semanas. El peso de los RN fue 3251±515 gr., con valor del sodio promedio fue 142±4 Meq/L. Presentaron ictericia patológica por deshidratación hipernatrèmica, el 9.65% (25/259) de los recién nacidos a término. El 66.7% nació de parto vaginal, con peso adecuado para la edad gestacional, con test de Coombs directo positivo(66.7%), recibieron fototerapia por más de 72 horas(100%), cuya edad de presentación de la ictericia fluctuó entre las 24 y 72 horas. CONCLUSIONES: La prevalencia de Ictericia Patológica Neonatal en el año 2012, fue de 36,94 por mil. Infección del tracto urinario y preeclampsia materna fueron los antecedentes patológicos más frecuentes. La mayoría de RN a término tuvieron peso adecuado para la edad gestacional. La incompatibilidad sanguínea OA fue la más frecuente. El tiempo de aparición de ictericia neonatal patológica diagnosticada estuvo entre los 24 a 72 horas, Solo tres pacientes requirieron exanguineotransfusión. Presentaron ictericia patológica por deshidratación hipernatrémica el 9.65% (25/259) de los RN a término. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).