Modelo de un sistema de información y su incidencia para mejorar la atención del asegurado en EsSalud 2008 – 2021

Descripción del Articulo

La tesis doctoral tuvo como objetivo principal determinar cómo el modelo de sistema de información de EsSalud es el instrumento que permite explicar el proceso de prestación de los servicios de salud que le corresponde proveer a su población asegurada, y su relación en términos de eficiencia, eficac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Llanos, Renán Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12847
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valor de la producción
Gasto de bolsillo
Servicios de salud
Calidad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La tesis doctoral tuvo como objetivo principal determinar cómo el modelo de sistema de información de EsSalud es el instrumento que permite explicar el proceso de prestación de los servicios de salud que le corresponde proveer a su población asegurada, y su relación en términos de eficiencia, eficacia, efectividad y calidad en el periodo 2008-2021. Se propuso 5 hipótesis. Para la primera, a nivel de redes, por cada millón de incremento en el valor bruto de la producción real de los servicios de salud, el gasto de bolsillo se reduce en S/ 1.70 soles. En la segunda, se advierte que respecto al grado de elasticidad el gasto en inversión tiene casi el doble de impacto en relación con las horas efectivas, en la producción de los servicios de salud. Para la tercera, se determina que por cada diez pacientes más que se atienden en hospitalización, la desconfianza del asegurado en la atención médica se reduce en 4 personas. La cuarta demuestra que la percepción de la calidad de la atención médica, depende en mayor intensidad de las consultas (0.1260). En segundo lugar, del servicio recibido en la atención de emergencias (0.0671) y en tercer lugar la hospitalización (0.06073). En la hipótesis general se demuestra que, a nivel nacional, cada vez que el valor bruto de producción (VBP) se incrementaba en cien millones de soles en términos reales, el gasto de bolsillo del asegurado se reducía en 9.6 soles. Se elaboró un indicador sintético que permitiera identificar las redes según su capacidad de brindar mayor calidad de los servicios a la población asegurada. Con 14 indicadores, se puedo determinar en orden de mayor a menor las redes Almenara, Rebagliati y Sabogal, como las de mayor calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).