Evaluación del desempeño y oportunidad de las exportaciones de uvas frescas del Perú, durante el periodo 2013 – 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo analizar el desempeño y las oportunidades de la exportación de uvas frescas del Perú en el periodo del año 2013 al 2023. La metodología tuvo enfoque cuantitativo y descriptivo no experimental. A través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), se evaluó la conce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daza Vilca, Cheryl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16958
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Desempeño
Exportaciones
Uvas frescas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo analizar el desempeño y las oportunidades de la exportación de uvas frescas del Perú en el periodo del año 2013 al 2023. La metodología tuvo enfoque cuantitativo y descriptivo no experimental. A través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), se evaluó la concentración, tanto en el nivel empresarial, como en los mercados internacionales. Los resultados evidenciaron una creciente concentración en el mercado de destino, donde Estados Unidos domina con más del 50% de las exportaciones en los últimos años, seguido de los Países Bajos y China, esta dependencia plantea riesgos ante cambios en las condiciones comerciales o fluctuaciones en la demanda externa. Por otro lado, el análisis empresarial mostró una concentración moderada con una tendencia hacia una mayor diversificación, lo que permite cierta estabilidad en la dinámica competitiva del sector. El estudio también reveló una marcada estacionalidad en las exportaciones, con mayor actividad entre los meses de noviembre y diciembre, lo que resalta la importancia de mejorar la gestión logística para mantener la distribución durante todo el año. Además, las prácticas sostenibles y las certificaciones internacionales fueron fundamentales para consolidar la competitividad del sector. Finalmente, se identificaron oportunidades de expansión hacia mercados emergentes en Asia y Europa, recomendando una estrategia de diversificación que permita reducir la dependencia del mercado estadounidense y asegurar un crecimiento sostenible del sector agroexportador peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).