Características palato-rugoscópicas de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres del semestre 2024-II
Descripción del Articulo
Determinar las características palato-rugoscópicas de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres del semestre 2024-II. El diseño metodológico fue observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra de 42 estudiantes del quinto ciclo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16623 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de odontología Cirugía bucal Ciencias forenses https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Determinar las características palato-rugoscópicas de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres del semestre 2024-II. El diseño metodológico fue observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra de 42 estudiantes del quinto ciclo de pregrado pertenecientes a la asignatura de Cirugía Buco Maxilofacial I de la Universidad de San Martín de Porres-Filial Lima, matriculados en el semestre 2024-II. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El método de recolección de muestras fue con Palatofotografía, fotográficas intraorales con cámara profesional Canon Reflex. Se aplicó para el análisis de las variables la clasificación por Blanco y Bollini, la delimitación digital se realizó en el programa editor de Microsoft Power Point. Los datos obtenidos se registraron en Microsoft Excel y se analizaron estadísticamente en el paquete SPSS versión 30. Los resultados de las características palato-rugoscópicas estuvo representado por el 61.90% forma de paladar en arco, 54.80% forma de papila palatina ovoide, 61.90% diseño recto del rafe palatino medio, 76.20% longitud tipo largo del rafe palatino medio, 50% relación de la papila y rafe palatino tipo alargada separada del rafe, 47.60% patrón de disposición tipo convergencia central, 90.50% prominencia de las rugas tipo elevadas, disposición espacial de 485 rugas en total y 19% diseño de ruga tipo E-oblicua 1. En conclusión se determinó que las características palato-rugoscópicas de cada estudiante fue única, lo que podría permitir la identificación humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).