Inversión pública, desigualdad y conflictividad social: un análisis comparativo de los efectos de la infraestructura en la equidad y conflictividad de Cusco, Cajamarca y Puno (2012- 2022)

Descripción del Articulo

En los últimos veinte años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido, pero las disparidades regionales y la conflictividad social persisten. Desde 2010, el Estado ha incrementado la inversión pública en infraestructura en regiones rezagadas, buscando reducir brechas socioeconómica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Priale Ugas, Miguel Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15091
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión pública
Conflicto social
Desigualdad
Desarrollo regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En los últimos veinte años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido, pero las disparidades regionales y la conflictividad social persisten. Desde 2010, el Estado ha incrementado la inversión pública en infraestructura en regiones rezagadas, buscando reducir brechas socioeconómicas y mitigar tensiones sociales. Sin embargo, la investigación empírica sobre sus efectos en la desigualdad y conflictividad a nivel subnacional es limitada. Esta investigación explora la relación entre el aumento de la inversión pública en infraestructura, la reducción de brechas socioeconómicas y la disminución de la conflictividad social en Cusco, Cajamarca y Puno durante 2012-2022. El estudio se basa en dos relaciones causales principales: el vínculo positivo entre el incremento del gasto público en infraestructura y la equidad en la distribución del ingreso, y la relación inversa entre menores niveles de desigualdad socioeconómica y una menor conflictividad social. La metodología emplea un enfoque de estudio de casos múltiples y un modelo econométrico de datos de panel. Se analizan datos de inversión pública devengada del Ministerio de Economía y Finanzas, informes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, y el índice de Gini e Índice de Pobreza Multidimensional de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI. El análisis econométrico utiliza variables instrumentales para estimar los efectos de la inversión pública sobre las disparidades socioeconómicas y la conflictividad social. Este estudio busca proporcionar evidencia empírica sobre la eficacia de la inversión pública en infraestructura como herramienta para reducir la desigualdad y mitigar conflictos sociales en regiones históricamente rezagadas del Perú, con el objetivo de informar futuras políticas de desarrollo regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).