Cobertura periodística de la selección peruana de fútbol en el tramo final de la Copa América Brasil 2019 de Líbero.pe
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo analizar la cobertura periodística de la Selección Peruana de Fútbol en el tramo final de la Copa América 2019. El análisis abarcó noticias desde el 29 de junio hasta el 7 de julio de ese año donde la ‘bicolor’ llegó a la final de la Copa América enfrentando a Brasil en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17764 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17764 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobertura Periodística Selección Peruana Líbero.pe Copa América https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo analizar la cobertura periodística de la Selección Peruana de Fútbol en el tramo final de la Copa América 2019. El análisis abarcó noticias desde el 29 de junio hasta el 7 de julio de ese año donde la ‘bicolor’ llegó a la final de la Copa América enfrentando a Brasil en su casa. La investigación de tipo aplicada, con un enfoque hermenéutico, incluyó entrevistas a cuatro expertos en cobertura periodística de Líbero durante la Copa América 2019. Se analizaron ocho ediciones de junio a julio de Líbero.pe, que totalizaron 228 fichas. Se realizó un análisis interpretativo de la información deportiva en un medio que tiene una amplia audiencia. Entre los hallazgos se identificaron discrepancias en la repercusión de las noticias, el uso de Twitter, la valoración de los géneros periodísticos, la importancia de ciertos criterios de noticiabilidad y las estrategias en redes sociales, tanto entre los entrevistados como en el fichaje. Se concluye que el género informativo fue predominante en el desarrollo de noticias, reservándose el interpretativo para titulares de portada. Los criterios de noticiabilidad subrayaron la relevancia de mantenerse actualizado y establecer conexiones emocionales con la audiencia. Destaca el uso de fuentes directas para ofrecer perspectivas diversas y humanizar las historias. También se detectó la carencia de una estrategia sólida en redes sociales que limita su alcance e interacción con la audiencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).