Complicaciones maternas asociadas a rotura prematura de membranas en gestantes de 28 a 34 semanas
Descripción del Articulo
        OBJETIVOS: Conocer las complicaciones maternas asociadas a rotura prematura de membranas (RPM) en gestantes de 28 a 34 semanas. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Muestra: 81 pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, entre enero 2010 a diciembre 2011, los cuales...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1428 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1428 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Rotura prematura de membranas fetales Rotura prematura de membranas fetales/complicaciones 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | OBJETIVOS: Conocer las complicaciones maternas asociadas a rotura prematura de membranas (RPM) en gestantes de 28 a 34 semanas. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Muestra: 81 pacientes del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, entre enero 2010 a diciembre 2011, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. RESULTADOS: El factor de riego más frecuente para rotura prematura de membranas fue la vaginosis bacteriana en el 55.6% de los casos. El 51.9% de las gestantes tuvieron parto por cesárea. La indicación más frecuente para terminar la gestación fue el parto pretérmino en el 61.7% de los casos. Se usó nifedipino en el 91.4% y betametasona en el 97.5% de los casos. Los antibióticos usados con mayor frecuencia fueron las cefalosporinas de primera generación en el 40.7% de los casos. La complicación materna más frecuente fue la corioamnionitis en el 24.7% de los casos. CONCLUSIÓN: Las complicaciones maternas más frecuentes asociadas a RPM en gestantes de 28 a 34 semanas fueron la corioamnionitis, infección urinaria y endometritis. Los esquemas de manejo antibiótico utilizado fueron las cefalosporinas de primera generación (40.7%), seguidas de la asociación de cefalosporina de primera generación y eritromicina (25.9%). La betametasona como corticoide y el nifedipino como tocolítico fueron los más usados. La vía del parto en la mayoría de casos fue la cesárea. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            