Perfil epidemiológico, clínico y laboratorial en pacientes con cáncer de próstata admitidos en el Hospital Regional Lambayeque 2016-2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir el perfil epidemiológico, clínica y laboratorial de pacientes con cáncer de próstata en el Hospital Regional Lambayeque 2016- 2021. Material y métodos: Estudio con un enfoque cuantitativo observacional de tipo transversal y retrospectivo en una muestra censal de 120 pacientes var...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10635 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/10635 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cáncer de próstata Perfil epidemiológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Describir el perfil epidemiológico, clínica y laboratorial de pacientes con cáncer de próstata en el Hospital Regional Lambayeque 2016- 2021. Material y métodos: Estudio con un enfoque cuantitativo observacional de tipo transversal y retrospectivo en una muestra censal de 120 pacientes varones. Las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales se recolectaron mediante la documentación de las historias clínicas. Resultados: Los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata se caracterizó por un rango de edad de 61-75 años (50,8 %), estado nutricional Normopeso (51,7 %). Asimismo el 9,3 % tenían antecedentes familiares de cáncer de próstata y el 8,3 %, antecedentes personales de cáncer. Dentro de las comorbilidades asociadas son HTA (27,8 %) y DM (6,2 %). Como síntomas de la enfermedad se observaron a la mayor incidencia, la disuria (45 %) y nicturia (39,2 %), también se evidencia en algunos casos la hematuria (14,2 %). El estadio clínico más frecuente fue el IV (77,7 %). Según la clasificación D`Amico, el 72,4 % presentó riesgo alto, seguido por riesgo intermedio con 23 % y el 4,6 % de riesgo bajo. Con respecto al tratamiento el 60,8 % recibieron solo BATD y el 38,3 % bifosfonatos. Los pacientes diagnosticados tuvieron un promedio de PSA >100ng/ml. Se encontró correlación significativa de PSA y Hb con la metástasis. Conclusiones: Se determinó que el grupo etareo más frecuente fue 61-75 años, aproximadamente 9 % tuvieron familiar con cáncer de próstata, los casos más frecuentes fueron de alto riesgo según la clasificación de D'Amico, la mayoría de los pacientes presentaron el estadio clínico IV, los tratamientos más frecuentes fueron BATD y bifosfonatos. Las características laboratoriales fueron PSA, hemoglobina y hematocrito, se concluye que la PSA y la hemoglobina se correlacionan significativamente con metástasis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).