Lineamientos de política de promoción de la salud y su asociación con los factores de riesgo, y el impacto en pacientes con quemaduras, en el sector salud, Lima 2020
Descripción del Articulo
En Perú, son escasos los hospitales que cuentan con Unidad de Cuidados Intensivos con unidad de quemados, hospitalización de cirugía plástica, consulta externa de cirugía plástica-quemado y Banco de Órgano- Tejido. El objetivo del estudio fue establecer de qué manera, los lineamientos de política de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12495 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Políticas públicas Sector salud Quemaduras Unidades de quemados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | En Perú, son escasos los hospitales que cuentan con Unidad de Cuidados Intensivos con unidad de quemados, hospitalización de cirugía plástica, consulta externa de cirugía plástica-quemado y Banco de Órgano- Tejido. El objetivo del estudio fue establecer de qué manera, los lineamientos de política de promoción de la salud se asocian con los factores de riesgo, y el impacto en los pacientes con quemaduras del sector Salud, Lima 2020. El diseño fue descriptivo-correlacional, de tipo no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo. La población y muestra fue de 55 profesionales asistenciales de salud pública, especializados en cirugías plásticas, quemaduras, y rehabilitación, durante el año 2020. Entre los resultados se tiene que, para el 98,1% del personal entrevistados, las políticas de promoción de salud, no definen de manera adecuada, los mecanismos de gestión por resultados, en la atención de lesiones de quemaduras. Para el 94,4% de los entrevistados, la promoción de estilos de vida saludables para los afectados por quemaduras no es adecuado. Para el 98,2%, las políticas de promoción de salud, no abordan las brechas de inequidad en salud para los pacientes de quemaduras, de manera adecuada. Para el 94,4%, la frecuencia de quemaduras en niños, adolescentes, y adultos por sustancias inflamables es entre alta y regular. Asimismo, para el 100% de los entrevistados, las lesiones de quemaduras se asocian al entorno doméstico con una frecuencia entre alta y regular. Para el 98,2% del personal entrevistado, la eficacia en la elaboración de leyes y normas para la promoción y atención de lesiones de quemaduras es entre baja y regular. Las políticas de promoción de la salud, se encuentran relacionadas significativamente con los factores de riesgos de quemaduras de los pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).