La visibilización política y su rol en la gestión de conflictos: Análisis del conflicto entre las comunidades nativas Kichwas de lamas y el Gobierno Regional de San Martín por el territorio incluido en el ACR Cordillera Escalera
Descripción del Articulo
El pueblo indígena Kichwa de Lamas mantiene un conflicto con el Gobierno Regional de San Martín desde el 2005 a raíz de la creación del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera” sobre los territorios de sus comunidades nativas. A partir de un estudio del caso, del análisis de las acciones...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8167 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8167 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Visibilización política Gestión de conflictos Comunidades nativas Kichwas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | El pueblo indígena Kichwa de Lamas mantiene un conflicto con el Gobierno Regional de San Martín desde el 2005 a raíz de la creación del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera” sobre los territorios de sus comunidades nativas. A partir de un estudio del caso, del análisis de las acciones emprendidas en la última década por los actores involucrados, la evaluación de su repercusión mediática y el recojo de testimonios mediante entrevistas a sus principales líderes, se logró identificar el mecanismo empleado por los Kichwas para procurar la gestión de una situación conflictiva en la que han encontrado un fuerte rechazo a sus pretensiones por parte del Estado y de colectivos ambientalistas, cuyo interés por la preservación del medio ambiente desconoce en la práctica el derecho a la consulta previa y a la propiedad reconocidos a los pueblos indígenas en la legislación nacional e internacional. Asimismo, este estudio detectó divergencias en las posiciones de las mayores organizaciones Kichwa lamistas, lo que permitió registrar diferencias en el grado de visibilización política alcanzada por cada una. Con base en ellas, se ha determinado el potencial del activismo de un movimiento social en la consecución de sus objetivos. La investigación presenta observaciones y recomendaciones acerca de la relación que las comunidades nativas sostienen con el Estado Peruano y la sociedad en su conjunto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).